Medicina y Ética (Apr 2021)

Del homo patiens (hombre sufriente) al homo rebellis (hombre rebelde): análisis de la nueva percepción de salud y enfermedad en época contemporánea

  • Rosalba Gentile

Journal volume & issue
Vol. 25, no. 1

Abstract

Read online

¿Es verdaderamente posible circunscribir la variada realidad de la salud y de la enfermedad dentro de un dado esquema concep- tual sin correr el riesgo de desconocer la esencia más auténtica de estas nociones antonímicas, y no obstante complementarias? Partiendo de este interrogativo, el presente artículo propone una reflexión sobre la enfermedad y sobre la salud a través del análisis de los paradigmas ontológico y positivista, de los cuales se ha buscado ilustrar la estructura epistemológica y la evolución teórica, con la finalidad de captar las numerosas implicaciones so- cio-antropológicas además de bioéticas de la realidad mencionada. El examen de los paradigmas en cuestión ha permitido, ade- más, evidenciar la polivalencia semántica de la salud y de la en- fermedad y por tanto concluir que su complejidad es irreducible tanto a la visión dualística del modelo ontológico, que divide la unidad sustancial de los dos fenómenos aquí mencionados, como a la óptica cuantitativa del paradigma positivista, centrado en cambio sobre la idea de la mensurabilidad de la naturaleza. De hecho, como la vida contempla el grado y excluye el metro, así las manifestaciones vitales de lo normal y de lo patológico se sus traen a sofocantes encuadramientos epistemológicos, que de ellos descuidan aquellas significados ulteriores y aquellas iridiscencias hermenéuticas, relevables, viceversa, a través de una especulación menos dogmática, y por tanto abierta a la interdisciplinariedad. Se considera también que las visiones ontológica y positivista, avalando y contribuyendo a difundir específicos modelos de salud y de enfermedad, hayan, más o menos conscientemente, incenti- vado el gradual empobrecimiento ético y simbólico; culminante, en síntesis, en la remoción cultural de las dimensiones de la muerte y del dolor, en el alterarse de la relación médico-paciente y en la reducción materialista de la idea de salud. Esto se deriva del paso de la impostación ontológica a aquella positivista: mien- tras la primera interpreta la salud y la enfermedad según una lógi- ca de dualismo maniqueo, y por tanto potencialmente moralista, la segunda le provee en cambio una lectura en su mayoría laicis- ta y tal vez amoral. Esta transición paradigmática delinea por tan- to una nueva mentalidad colectiva, que, negando la realidad de lo patológico y absolutizando el valor de lo normal, exalta el dominio de una medicina de la utopía; la cual, ya no correspondiente a las necesidades efectivas de la persona sufriente, traiciona una su- perficialidad inconciliable con su íntima vocación humanitaria.

Keywords