Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud (May 2019)

Caracterización de los pacientes con bacteriemia por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina en un hospital militar de alta complejidad

  • Natalie Nader,
  • Ramón Iván Medina,
  • Luz Ángela Pescador,
  • Barbarita María Mantilla,
  • Juan Sebastián Bravo,
  • Carlos Hernando Gómez

DOI
https://doi.org/10.7705/biomedica.v39i2.4072
Journal volume & issue
Vol. 39
pp. 86 – 95

Abstract

Read online

Introducción. En las Fuerzas Militares de Colombia, cerca de 500.000 de sus miembros asisten a consulta en los establecimientos sanitarios militares. En esta población, Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SAMR) se ha convertido en un agente patógeno de gran incidencia. Objetivo. Caracterizar los pacientes con diagnóstico de bacteriemia por SAMR en el Hospital Militar Central entre el 2012 y el 2015. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo de revisión retrospectiva de historias clínicas de pacientes mayores de 18 años, hospitalizados y con hemocultivos positivos para S. aureus resistente a la meticilina. Para la identificación de los pacientes se empleó el sistema Whonet, version 5.6. Resultados. De los 177 cultivos positivos para S. aureus, el 24,8 % (n=44) correspondió a SAMR, con mayor prevalencia en pacientes militares activos (n=20m 45,4 %). Se observó una frecuencia similar para la bacteriemia por SAMR adquirida en la comunidad y la adquirida en el hospital, siendo más frecuente (n=37, 84 %) el fenotipo de la comunidad en ambos grupos. El principal foco infeccioso fueron los tejidos blandos, seguidos por el tejido pulmonar. Se presentaron mayores tasas de complicaciones (61%, n=13) en la bacteriemia adquirida en el hospital; 34,9 % (n=15),de los pacientes tuvieron una estancia hospitalaria prolongada atribuible a las complicaciones desencadenadas por la bacteriemia. Conclusiones. La población más afectada por SAMR fueron los pacientes militares activos (n=20, 45,4 %), con una frecuencia similar de la bacteriemia adquirida en la comunidad (n=18, 43,2 %) y la adquirida en el hospital (n=25, 56,8 %), y el principal foco infeccioso fueron los tejidos blandos. Dados estos resultados, es necesario adelantar estudios para establecer la prevalencia de infecciones por SAMR en la piel.

Keywords