Correo Científico Médico (Sep 2024)

Uso de los injertos grasos en las cicatrices patológicas

  • Juan Ramón Ramírez Martínez,
  • Luis Rafael Gámez Leyva

Journal volume & issue
Vol. 28, no. 0
pp. e5059 – e5059

Abstract

Read online

Introducción: Las heridas en la dermis curan en forma de cicatriz, las que varían respecto a su apariencia, forma y rigidez en dependencia de la gravedad de la lesión y del proceso de curación. Las cicatrices patológicas traen consigo repercusiones funcionales, estéticas y psicológicas, que pueden impactar de forma negativa en la calidad de vida. Actualmente no existe un tratamiento “gold estándar” para ello; sin embargo, existe un potencial terapéutico prometedor para el injerto de grasa autóloga. Objetivo: Exponer el estado actual de las potencialidades del tejido graso autólogo en el tratamiento de las cicatrices patológicas. Método: Se realizó la búsqueda de artículos científicos publicados en idioma inglés y español, en revistas médicas, sobre la utilización de los injertos grasos en las cicatrices patológicas. Fueron seleccionados 30 artículos de acceso abierto que cumplieron con los siguientes parámetros de búsqueda: queloides, cicatrices hipertróficas, células madre, injerto graso y sus equivalentes en inglés. Desarrollo: Se describen aspectos de la cicatrización normal y patológica, así como se mencionan los diversos tratamientos que muestran las potencialidades del injerto autólogo de grasa en el tratamiento de las cicatrices patológicas. Conclusiones: La utilización de las células madres provenientes del tejido graso constituye un procedimiento para la regeneración que mejora la calidad de la piel, con lo cual se aprovecha la acción trófica, inmunológica, antiinflamatoria y antifibrinolítica de los propios adipocitos. El injerto graso ha demostrado alta eficacia en la terapéutica de las cicatrices hipertróficas y queloides. Palabras clave: queloides, cicatrices hipertróficas, células madre