Revista Methodo (Jan 2025)
Caracterización clínica bucodental y sociodemográfica de una comunidad vulnerable
Abstract
INTRODUCCIÓN: El Barrio Padre Rodolfo Ricciardelli es la emergencia más grande en términos de territorio y población de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se originó a partir de la fusión de las villas 1, 11 y 14 en 1930.Sus habitantes provenían del interior de la Argentina y de países limítrofes. La Parroquia Santa María Madre del Pueblo es la iglesia principal del barrio desde 1975. En ella, el papa Francisco dio una de sus últimas misas como cardenal Jorge Mario Bergoglio. De ella depende el Instituto Parroquial Santa María Madre del Pueblo, una institución educativa de nivel primario y secundario. OBJETIVOS Describir las el estado de salud bucal y las características sociodemográficas de la población del Barrio 1-11-14 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que fue atendida en el marco de una experiencia de campo interdisciplinaria organizada por la Facultad de Ciencias Médicas de la Pontificia Universidad Católica Argentina. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio descriptivo transversal que incluyó a la población con historia clínica completa con consentimiento informado realizado que concurrió para llevar a cabo revisión odontológica. Los datos sociodemográficos y los vinculados a condiciones de riego y hábitos de dieta y de cuidado bucodental se obtuvieron mediante un cuestionario autoadministrado. Se registraron índices de necesidad de tratamiento, unidades de dientes permanentes cariados, con indicación de extracción y obturados (CPOD) y unidades de dientes primarios cariados, con indicación de extracción y obturados OMS: Organización Mundial de la Salud (ceod) según criterios de OMS. El diagnóstico fue realizado por estudiantes cursantes del 5º año de la carrera de Odontología bajo supervisión docente con luz natural e instrumental de exploración. RESULTADOS: Del total de la población que recibió revisión odontológica la mayoría presentó cobertura de salud a través del sistema público, condiciones habitacionales precarias, alta vulnerabilidad social y elevada prevalencia de lesiones de caries y de patologías gíngivoperiodontales. CONCLUSIÓN: El conocimiento de las características del estado bucal y socioeconómico de poblaciones vulnerables es imprescindible para impulsar el desarrollo de experiencias de campo relacionadas con la extensión universitaria odontológica que promuevan la adquisición de vivencias y saberes y estimulan en los profesionales de la salud en formación, el espíritu crítico, la vocación y la responsabilidad moral ante las necesidades de las comunidades, especialmente de las vulnerables, favoreciendo principios de equidad e inclusión social.
Keywords