Educación y Ciencia (Jul 2009)

Regímenes de la estética y la política: condiciones sociopolíticas del arte contemporáneo

  • Sebastián González Montero

DOI
https://doi.org/10.19053/01207105.722
Journal volume & issue
no. 10

Abstract

Read online

Delimitar el espacio de las condiciones de lo decible y lo visible, que hacen posible que determinadas experiencias artísticas puedan ser consideradas como arte, y mostrar que lo visible y lo decible remiten a un cierto reparto de lo sensible, pero también a unas ciertas condiciones sociopolíticas en las que el arte está enmarcado, son los objetivos de este ensayo. Se trata de aprovechar las reflexiones de Rancière sobre los regímenes de identificación del arte en virtud de la posibilidad de cuestionar las prácticas artísticas contemporáneas más allá de la dicotomía entre modernidad y posmodernidad. Las preguntas que guían la reflexión son: ¿de qué régimen de identificación depende el arte contemporáneo? y ¿cómo determinar las condiciones sociopolíticas y enunciativas que hacen que la experimentación artística contemporánea pueda ser considerada como arte, propiamente hablando? En la primera parte se sigue el pensamiento de Rancière sobre los regímenes del arte, ampliando algunos de sus ejemplos, en la segunda recogemos la relación entre la política y el arte en el modo en que lo cotidiano se inserta en las experiencias estéticas, en la última sección se trata de registrar las condiciones sociopolíticas que hacen parte de los regímenes de identificación.