Revista MVZ Cordoba (May 2017)

Infecciones por arenavirus

  • Salim Mattar V,
  • Camilo Guzmán T,
  • Alfonso Calderón R,
  • Marco González Tous

DOI
https://doi.org/10.21897/rmvz.1078
Journal volume & issue
Vol. 22, no. supl

Abstract

Read online

Los síndromes infecciosos asociados a arenavirus en América del sur son cuatro: síndrome febril de origen viral; fiebres hemorrágicas con o sin compromiso neurológico; meningitis asépticas y meningo-encefalitis. Entre los Arenavirus del nuevo mundo, está el complejo Tacaribe donde se encuentran los virus: Junín (Argentina), Guanarito (Venezuela), Machupo (Bolivia) y Sabiá (Brasil), que se caracterizan por causar fiebres hemorrágicas. En Colombia fue aislado el arenavirus Pichindé en 1965, del roedor Oryzomys albigularis, en el valle de Pichindé (Valle del Cauca). Este arenavirus produce una infección persistente en su hospedero y no es patógeno para el hombre. Hay evidencias de la circulación del virus Guanarito en roedores de Córdoba, pero no existen casos diagnosticados en humanos; en Sincelejo (Colombia) se detectó el genoma del virus coriomeningitis linfocítica en cerebros de roedores Mus musculus. El diagnóstico se basa en el conocimiento de la epidemiología local y la sospecha de un paciente con un cuadro febril en zonas endémicas, donde se han excluido infecciones como: malaria, dengue y leptospirosis, sepsis de origen bacteriano y rickectsiosis. El aislamiento viral en periodo febril es el gold standart, pero implica el contacto con el virus que es altamente infectante, lo que representa un problema de salud pública. Se ha usado la serología para el diagnóstico, pero no hay pruebas comerciales y sólo grupos de investigación y grandes laboratorios de salud pública poseen estas pruebas. La mayor parte de los pacientes presentan un cuadro de gravedad moderada, que necesita una adecuada hidratación, antipiréticos y antiinflamatorios. Todos los pacientes con signos de severos deben tener un manejo agresivo. El uso de medicamentos no ha demostrado una disminución de la mortalidad, pero si una reducción significativa de la viremia.

Keywords