Antropólogos Iberoamericanos en Red (Jan 2010)

El cirujeo en la ciudad de Buenos Aires. Visibilización, estigma y confianza

  • Mariano D. Perelman

DOI
https://doi.org/10.11156/aibr.050105
Journal volume & issue
Vol. 05, no. 01
pp. 94 – 125

Abstract

Read online

Durante la década de 1990 y los primeros años de la siguiente, en las calles de la ciudad de Buenos Aires comenzaron a aparecer miles de personas, que luego de haber perdido el empleo, recurrieron a hurgar en las bolsas de residuos en busca de materiales que pudieran ser vendidos o reutilizados. Esta actividad se ha denominado cirujeo. En este artículo me interesa analizar la manera en la que viven la actividad las personas que se iniciaron en la recolección informal a mediados de los noventa. Demostraré en este trabajo que esa vivencia no se sustenta en una relación lineal entre estigma y vergüenza, sino que es más compleja y contradictoria. Al tiempo que los cirujas quieren pasar desapercibidos en ciertos ámbitos y sienten vergüenza por las tareas que realizan, deben visibilizarse y generar relaciones de confianza –lo que supone reconocimiento mutuo- con quienes les proveen la basura. Para desnaturalizar esa relación entre estigma, vergüenza y cirujeo –que suele pensarse de manera transparente- y llegar a dar cuenta del carácter a la vez colectivo, singular y experiencialmente vivido de la misma trabajaré a partir de un análisis complejo de las trayectorias de las personas, los discursos hegemónicos en torno al trabajo, las proyecciones y diferencias entre lo que los cartoneros son y lo que querrían ser. En general, lo que me interesa argumentar es que no sólo la experiencia subjetiva de la desigualdad colabora en la explicación de la acción de los sujetos, sino que también determina la forma en la que la actividad se estructura.

Keywords