Revista del Museo de La Plata (Jan 2021)
Aspectos poblacionales, uso del hábitat y dieta de la Guayata Oressochen melanopterus (Aves: Anatidae) durante la invernada en el valle de Calingasta, San Juan, Argentina
Abstract
La distribución reproductiva de la Guayata O. melanopterus, comprende áreas cordilleranas desde Perú hasta Argentina y Chile, localizadas a altitudes de más de 3000 msnm. Durante la época no reproductiva una parte de su población migra hacia regiones más bajas (de menos de 2000 msnm), al menos en la parte sur de su distribución. En Argentina su estatus de conservación se ha establecido en la categoría de vulnerable por el aumento de las interacciones con actividades humanas extractivas. Durante julio de 2016 estimamos el tamaño poblacional, describimos el uso de los ambientes y la dieta de la Guayata que pasa la invernada en el valle de Calingasta, provincia de San Juan, Argentina. Contamos un máximo de 894 individuos (rango 2-390), notando que una alta proporción de las bandadas estuvo compuesta por dos ejemplares (35,7%). La población para el valle de Calingasta se estimó en 3500 (± 2000) individuos. La Guayata se asoció en forma significativa con los ambientes del valle que presentaron pasturas cultivadas, de baja altura y próximos al agua. Su dieta resultó exclusivamente herbívora, compuesta sólo por siete especies de plantas, pertenecientes a dos grupos principales: dicotiledóneas (70,7%) y gramíneas (22,6%). Las especies más representadas fueron las leguminosas, trébol blanco Trifolium repens y alfalfa Medicago sativa (44,3% y 26,1%, respectivamente) seguida por una gramínea, la avena Avena sativa (16,0%), todas de importancia para la agricultura local. Dado su estado de conservación vulnerable el posible conflicto con la agricultura requiere de atención para mejorar la protección de la Guayata en el valle de Calingasta.
Keywords