Revista Habanera de Ciencias Médicas (Feb 2010)
Deformidades craneoestenoticasfaciales su estudio en nuestro medio (1992- 2009)
Abstract
Las deformidades craneoestenóticas-faciales o alteraciones morfo-volumétricas delcráneo y la cara, de etiopatogenia discutida y tratamiento siempre quirúrgico yprecoz, motivan esta investigación longitudinal y retrospectiva de 108 sujetosoperados de la craneoestenosis que forma parte de todas ellas, teniendo en cuentalas siguientes variables: edad, sexo, tipos de craneoestenosis, estudiosimagenológicos y neurofisiológicos pre y postoperatorios, complicaciones acaecidasen el trans o postoperatorio, se llegó a los siguientes resultados: Edadpredominante, 1 año (51.9%), sexo masculino (83.3%), tipo de craneoestenosismayor número de veces presente, la escafocefalia (68 niños/63%).Estudios Preoperatorios. Imagenología: La radiografía simple de cráneo en tresvistas mostró mayor número de veces el diagnóstico de imagen, con aumento depresencia de impresiones digitiformes (18 pacientes/16.6%); mientras que TAC deCráneo permitió diagnosticar tempranamente (7 niños/6.5%) signos de hidrocefaliay presencia de atrofia cerebral ( 27 sujetos/25%); imágenes diagnósticasfundamentales para confirmar diagnóstico precoz de craneoestenosis. EstudiosNeurofisiológicos (EEG), patológicos (73 pacientes/67.5%), resultados noencontrados en estudios evolutivos posteriores a los 6 meses de la cirugía. Siendo muy escasas la presencia de complicaciones trans y postoperatorias, no obstanteocurrir una muerte súbita (0.9%), en el postoperatorio inmediato (72 horas).Palabras clave: Deformidades Craneoestenótica-faciales. DeformidadesCraneofaciales. Craneoestenosis.Hallazgos Neurofisiológicos e ImagenológicosTratamiento- Complicaciones.