Anales del Seminario de Historia de la Filosofía (Sep 2021)

Finitud y objetividad desde la ontología de Spinoza

  • Aurelio Sainz Pezonaga

DOI
https://doi.org/10.5209/ashf.73260
Journal volume & issue
Vol. 38, no. 3

Abstract

Read online

Partiendo de la proposición 28 de la Parte I de la Ética de Spinoza, defiendo que la idea de interdeterminación que expone se forma excluyendo la indeterminación y el finalismo. Spinoza concibe la realidad como una red infinita de determinaciones singulares sin jerarquías ni exterior. La propia interdeterminación, además, sirve para explicar qué significa ser un modo finito de Dios. Este problema, no obstante, se resuelve de manera más completa a través de la noción de ‘necesidad absoluta de la relación’. Una vez disponemos de esas herramientas conceptuales, podemos entender el modo en que finitud y absoluto se funden en las cosas singulares, haciéndolas cognoscibles con objetividad. Pero, que todas las cosas sean cognoscibles, no quiere decir que nosotros podamos conocerlas todas. Pues también la potencia de nuestro entendimiento es limitada. Afirmando la cognoscibilidad universal y la limitación de nuestra capacidad de conocer, Spinoza impugna tanto el escepticismo irracionalista como la confusión del pensamiento humano con el entendimiento infinito de Dios.

Keywords