Global Social Work (May 2025)
Competencias digitales y herramientas tecnológicas en profesionales de Servicios Sociales en Andalucía
Abstract
Introducción. La evolución tecnológica de los últimos años, especialmente tras la pandemia de COVID-19, ha transformado las relaciones sociales y, en consecuencia, la interacción entre profesionales y personas usuarias de los servicios sociales. Este artículo tiene como objetivo principal analizar las competencias digitales y el uso de herramientas tecnológicas en profesionales del sistema de Servicios Sociales (SSSS) en Andalucía. Métodos. A través de un cuestionario aplicado a 293 profesionales del ámbito social, en su mayoría mujeres de mediana edad con una trayectoria laboral consolidada, se evalúa su nivel de competencias digitales y el manejo de herramientas tecnológicas en su práctica profesional. Resultados. Los resultados obtenidos permiten identificar el grado de conocimiento del personal de servicios sociales sobre competencias y herramientas digitales en un primer análisis descriptivo. Los resultados indican que, en términos generales, el personal tiene un nivel adecuado de competencias digitales para desempeñar su labor. No obstante, los resultados reflejan que el personal de mayor edad y con mayor tiempo de antigüedad en las organizaciones, tienden a mostrar un nivel de competencias digitales más bajo. Asimismo, se identifican áreas donde se pueden mejorar, como el uso de herramientas de visualización de datos o analítica y la comprensión de licencias de uso de contenidos digitales. Discusión y conclusiones. Las conclusiones apuntan a la necesidad de seguir profundizando en esta temática para atender las áreas que muestran mayor vulnerabilidad y establecer perfiles de profesionales para optimizar la asignación de tareas, mejorar la eficiencia y garantizar que los servicios se ajusten a las necesidades cambiantes de la población usuaria en la era digital. Finalmente, el estudio reconoce ciertas limitaciones, como el posible sesgo en la autoevaluación del nivel de competencias digitales debido a la formulación del cuestionario, al estructurarse con preguntas amplias, relativamente genéricas y básicas, y a la modalidad de aplicación en línea, lo que podría haber excluido a profesionales con menor familiaridad tecnológica.
Keywords