e-Ciencias de la Información (Jan 2013)
Editorial
Abstract
El fin y principio de un año nos trae un nuevo número de la Revista E-Ciencias de la Información, donde nos encontraremos -como siempre-, artículos de distintas naturaleza y procedencia, vinculados con las Ciencias de la Información. En su sección de artículos nos encontramos: Clasificación del software libre orientado a la automatización integral de bibliotecas según el nivel de complejidad de la biblioteca: bibliotecas simples, bibliotecas de mediana complejidad y bibliotecas de alta complejidad de Mynor Fernández Morales; este es es el resultado parcial del proyecto de investigación: “Análisis del software libre disponible en la WEB en idioma español, orientado a la automatización de las unidades de información, en los tres niveles a saber: a. catálogos automatizados, b. repositorios digitales y c. sistematización integral de las funciones operativas de las unidades de información” donde se presenta una propuesta para clasificar el software orientado hacia la automatización integral de bibliotecas de acuerdo con los siguientes subniveles: una biblioteca simple, biblioteca de mediana complejidad o una bibliotecas de alta complejidad. El artículo se enfoca en el tercer nivel de la automatización en una biblioteca y, para la validación del modelo, utiliza la lista de aplicaciones orientadas a la automatización integral de bibliotecas y presenta una lista de software clasificado, según los tres subniveles de automatización para una biblioteca, con los siguientes criterios de clasificación: módulos del sistema, facilidad de desarrollo de nuevos requerimientos, interoperabilidad del software, manejo de estándares internacionales y soporte técnico.Por su parte, Ariel Alejandro Rodríguez García en el ensayo El aprovechamiento de los metadatos en las bibliotecas, señala cómo están siendo empleados los metadatos para organizar y controlar un rango mayor de objetos de información en las colecciones de las bibliotecas digitales y repositorios institucionales. Lo que interesa de este trabajo es expresar la manera en que los metadatos se han ido fortaleciendo en las comunidades bibliotecarias, y señalar que la perspectiva actual es mirar hacia lo que está sucediendo en el entorno de los datos ligados como eje de trabajo de la Web Semántica. De acuerdo con el propósito de este trabajo, hay que destacar que el impacto de los metadatos en las bibliotecas ha abierto nuevas y mejores oportunidades de desarrollo; por ello, el conjunto de supuestos que desarrolla sobre el rompecabezas de los metadatos y su impacto en la catalogación así como en las bibliotecas nos invita a mirar con asombro, pero con cautela, los nuevos tiempos de oportunidad.En la sección de ensayos, Lorena Chaves Salgado presenta Una aproximación al poema “Arte Poética” de Jorge Luis Borges, en realidad, es una lectura sobre este poema. Para ello, aborda ciertos antecedentes teóricos que apoyan los planteamientos expuestos por el autor. La autora parte de la idea de que la obra de arte es una creación que encierra belleza solo por sí misma y, por eso, la obra poética es única y definida y solo puede expresarse por medio del poema mismo. De esta manera, “Arte poética”, aparecido en El hacedor en 1960, combina verso y prosa, estilo característico de un Borges maduro. Esta producción literaria constituye un punto culminante de su obra poética ya consolidada, donde expresa lo esencial que encierra la poesía, cómo se escribe y qué es la poesía.En La biblioteca escolar y las necesidades de información en temas de sexualidad adolescente, Ma. Daniela Muñoz Alvarado hace referencia al tema del papel de la biblioteca escolar ante los adolescentes y ante los nuevos Programas de Estudio de Educación para la Afectividad y la Sexualidad Integral del Ministerio de Educación Pública (MEP), con el objetivo de establecer la relación que existe entre las necesidades informacionales de la población adolescente, en cuanto al tema de la salud sexual y reproductiva, y la biblioteca escolar como fuente de información para responder a esas necesidades. Por ello, la propuesta del ensayo radica en un rol activo por parte de la biblioteca escolar no solo como generadora de información, sino, también, como apoyo para los Programas de Estudio de Educación para la Afectividad y la Sexualidad Integral y para los adolescentes, por medio de la propuesta de nuevos servicios y productos especializados en el tema de la sexualidad.Mientras tanto, Costa Rica y el desafío hacia la Sociedad de la Información es el ensayo de Matilde Gómez Merayo, donde hace referencia a las políticas públicas y su importancia para que Costa Rica logre su inserción en la Sociedad de la Información (SI). Las políticas públicas condicionan el modo de aprovechamiento del potencial de desarrollo de cada sociedad y, así como puede resultar un motor impulsor del desarrollo, pueden convertirse en un obstáculo infranqueable.Frente a esto, algunos países de América Latina, como México, Nicaragua, Brasil, Guatemala, Panamá, Honduras y República Dominicana, han tomado conciencia sobre la importancia de evolucionar hacia una sociedad de la información y han definido políticas públicas digitales para concretizar estos esfuerzos. Pero, en muchos otros casos y por diferentes motivos (económicos, políticos o sociales), estas políticas se han quedado en el papel y no han podido ser implementadas. Tal es el caso de Costa Rica, donde no existe una política de información que garantice el libre acceso a la información pública, pese a que la Constitución Política establece el libre acceso a la información para todos los ciudadanos. El Estado costarricense se ha caracterizado por una total descoordinación entre las diferentes dependencias gubernamentales, lo que ha provocado que no exista un ente rector y centralizador de la información pública, que bien podría ser la Biblioteca Nacional.En cuanto a los Informes técnicos, se destaca Bibliotecas accesibles: Centro de Documentación del Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente (ILANUD) de Flor Quesada Mata y Grethel Lépiz Ureña, un estudio cuyo objetivo general fue realizar un diagnóstico sobre los servicios y los productos de información disponibles en el Centro de Documentación (CEDO) del Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente (ILANUD), con respecto a las normas y estándares internacionales ratificados en Costa Rica, y a la Ley 7600 de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad y su Reglamento, en materia de accesibilidad en bibliotecas.Al respecto, los Derechos Humanos constituyen la base del ejercicio justo y equitativo de las libertades fundamentales y el respeto universal de las personas, tal y como lo estipula la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), por lo que la regulación, mediante leyes y decretos, resulta imprescindible para todas las personas, incluyendo aquellas que posean alguna discapacidad. Por tal motivo, la investigación se fundamentó en los principios de la investigación-acción, y aborda dentro de su estudio y diagnóstico únicamente la discapacidad física sensorial. La problemática con referencia a la discapacidad que enfrenta Costa Rica es la falta de sensibilización, capacitación e información brindada al resto de la población, en ámbitos como la educación y el trabajo. Por último, el proyecto generó los lineamientos claves para alcanzar la equidad en el acceso a la información, tomando en cuenta la población con discapacidad física y sensorial, la perspectiva física del sitio, así como el acceso a la infraestructura web y demás requerimientos que debe cumplir el CEDO de ILANUD, para lograr un ajuste oportuno a las normativas y mejorar el servicio brindado a los usuarios.Por su parte, Alfabetización de jóvenes y adultos mayores en la comunidad de Bajo Tejares, San Juan, San Ramón: una oportunidad para continuar aprendiendo es el informe técnico en el que Carmen Ma. Palma-Villegas presenta los resultados del trabajo realizado durante años 2010-2012 en el Proyecto de Trabajo Comunal Universitario TCU-574 Alfabetización de adultos en la comunidad de Bajo Tejares, San Juan, San Ramón, donde convergen muchas iniciativas a nivel internacional y nacional en favor de la alfabetización de adultos, por lo que, en su criterio, es imperativo suscitar expectativas que requieren que toda persona siga renovando sus conocimientos y capacidades a lo largo de la vida. La relación entre la teoría y la práctica se hace efectiva en este proyecto rescatando, una vez más, la importancia de la proyección del estudiante a comunidades de atención prioritaria, así como la participación de otras áreas de la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica, que enriquecerán la labor de alfabetización. La mediación social intercultural en el proyecto de Alfabetización de adultos, Bajo Tejares, en el contexto educativo no formal, se aborda por medio de diferentes disciplinas, como Trabajo Social, Psicología, Estudios Sociales, Matemáticas, Castellano, Inglés, Educación Primaria, Educación Inicial y Orientación. La participación de los estudiantes en este TCU, les ha permitido sensibilizarse ante los desafíos, problemáticas y dificultades de otras personas y a conocer una realidad que, para ellos, es totalmente ajena y desconocida, ofreciéndoles un espacio para que descubran sus destrezas y habilidades, porque ellos y ellas organizan talleres y ejecutan manualidades con los adultos mayores lo que les ayuda a crecer personal y profesionalmente.Competitividad y liderazgo: elementos vitales para gerentes de unidades de información de María Lourdes Flores De La Fuente es un aporte conceptual al tema del liderazgo por competencias de la persona que ocupe el cargo de gerente en una unidad de información. Este nuevo entorno exige un planteamiento detallado de las competencias que los y las profesionales deben tener para el ejercicio profesional. Se trata de una aproximación de esta temática presentada al Curso Liderazgo de la Maestría en Bibliotecología con énfasis en Gerencia que dicta la Universidad de Costa Rica.Este documento intenta enlazar aspectos de la competitividad y el liderazgo en el nuevo perfil de competencias, habilidades y destrezas del profesional, de cara a este nuevo siglo y como respuesta a la actual misión de las bibliotecas y los sistemas de información centrada en servicios tecnificados que acompañan los procesos de investigación de los y las usuarias, que utilizan estándares de calidad en sus procesos de recolección, sistematización y difusión de información. Luego de realizar una aproximación al análisis que realizan distintos autores y de su experiencia como docente en los campos de administración, competitividad, gestión de la información y proyectos en la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica y en el ejercicio profesional, la autora recomienda algunas competencias que deben garantizar el ejercicio profesional con excelencia: competencias metodológicas, competencias técnicas, competencias sociales y competencias individuales.Termina esta edición con una reflexión de Miscelánea intitulada 12 de octubre. Día de las culturas de Grettel Miranda Fallas, quien mediante una nota enviada a la dirección de la Escuela de Bibliotecología con referente a la celebración del 12 de octubre, días de las culturas, utiliza una frase del gran maestro costarricense Joaquín García Monge, para destacar la relevancia de la palabra, la escritura y el libro en sus diversos momentos históricos. Por lo que muestra la importancia de la biblioteca y el bibliotecólogo como principal gestor de la conservación y divulgación de tan importante tesoro. El bibliotecólogo ha procesado, almacenado y diseminado la información para acercar al usuario a la gran explosión bibliográfica producida, mayoritariamente, en la sociedad de la información. El ideal de la sociedad de la información debe incluir desde las más tempranas edades escolares, hasta los científicos más destacados, el acceso equitativo a esta preciada triada: la palabra, la escritura y el libro.Por último, y no menos importante, se debe destacar el hecho de que la Revista ha sido ingresada a los indexadores DOAJ, DIALNET y Sherpa/Romeo, posicionándose aún más entre las publicaciones sobresalientes de la producción científica de la Universidad de Costa Rica.