Educare (Jun 2019)

Editorial

  • Elba Francisca Avila Perozo

DOI
https://doi.org/10.46498/reduipb.v23i1.8
Journal volume & issue
Vol. 23, no. 1

Abstract

Read online

La complejidad social que vive hoy día nuestro país, agrega un nivel de compromiso a la responsabilidad de la universidad para generar soluciones a los problemas emergentes a través de un proceso educativo cuyo horizonte sea el desarrollo humano, por lo cual debe dirigir su accionar hacia la formación integral con conciencia ética, esfuerzo que coincide con el ciudadano-sociedad que queremos. Desde esta perspectiva, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, la universidad de los maestros, asume la investigación como el eje dinamizador de la formación docente y del quehacer universitario, con miras a generar conocimientos, saberes y prácticas innovadoras que den respuesta a los problemas vinculados a la educación y en consecuencia contribuir al avance de la ciencia, el desarrollo y la tecnología. Es pues, la investigación una acción humanizadora de la formación para el bienestar colectivo. Los planteamientos señalados, nos conducen a reflexionar acerca de la importancia de la tarea investigadora en el seno de nuestras universidades, del papel protagónico de una cultura investigativa de calidad, que junto con la innovación pueda producir la transformación educativa que el país requiere y demanda basada en los valores de convivencia, inclusión, tolerancia y cohesión social. En este sentido, hemos asumido en EDUCARE la divulgación del quehacer científico de las diferentes universidades nacionales e internacionales como un aporte académico valioso para visibilizar la generación del conocimiento producto de un accionar investigativo innovador, responsable y humano. Conscientes del compromiso que nos ocupa en la visibilidad del hacer científico, en esta edición se destacan nueve (9) artículos de diferentes modalidades de investigación, entre los cuales se encuentra el trabajo presentado por Nichol Alvarado y Milibeth Villarreal de titulado “Construcciones curriculares emergentes de los docentes en su práctica pedagógica”, enmarcado en el enfoque cualitativo. El propósito del estudio se orientó en comprender e interpretar los sentidos y significados otorgados por los profesores a las construcciones curriculares emergentes. Seguidamente, se aprecia el trabajo de investigación cuantitativa de Francis González titulado “Análisis socioeducativo de los Simoncitos Comunitarios en la atención no convencional de la Educación Inicial”, cuyo objetivo fue analizar las condiciones socioeducativas de los mencionados centros educativos y que marca un precedente ante los pocos estudios al respecto en el país. Concluye la autora, con la importancia de ofrecer ambientes de aprendizaje de calidad en los centros no convencionales de atención al niño, los cuales en la actualidad se encuentran en condiciones inadecuadas para tal fin. Desde otra perspectiva, se muestra el trabajo de Alixon Reyes con referencia a la “Motricidad humana: algo más que un giro lingüístico ¿Qué, del cuerpo y la educación física?” el cual a través de una revisión documental abre un interesante debate acerca de la Motricidad Humana y su asunción como realidad epistémica interconectada, en fin como posibilidad humana, colectiva y pedagógica que permite el diálogo de los cuerpos con conciencia e identidad. Asimismo Ernesto Hernández y Everaldo Reyes Galicia nos trae su producción intelectual titulada: “Metodología para la recomendación bilingüe, español-inglés, de textos literarios en la mediateca del bachillerato” este articulo parte de una experiencia educativa producto de un estudio descriptivo de la redacción bilingüe, español-inglés, de recomendaciones de textos literarios en bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria, México. El propósito es detallar la metodología para fomentar la escritura bilingüe en un taller en la mediateca de lenguas, mediante los diversos recursos impresos, digitales y en línea. En la misma modalidad Olga Porras y Lourdes Quintero realizan una experiencia educativa sustentada en el modelo teórico de los campos semánticos titulada Comunicación verbal para promover el desarrollo del razonamiento matemático de estudiantes que inician estudios universitarios, la metodología se centró en la creación de espacios comunicativos compartidos, que permitieran una discusión participativa de diversos enunciados en español, su significado y su estructura lógica Del mismo modo, Ramona Blanco nos trae una revisión documental titulada “La formación en valores en el subsistema de educación primaria”, tuvo como propósito profundizar saberes acerca de la formación de valores con significación social dentro de las acciones pedagógicas del contexto educativo. Continua el trabajo titulado “Educación Personalizante: propuesta para una vía de acción a la inclusión educativa” cuya autora es María Vásquez, el cual se enmarca en una propuesta educativa para ofrecer una alternativa de comprender y dar operatividad a la atención a personas con necesidades educativas especiales, desde una perspectiva humana y personal y una posibilidad de acción a los maestros y los educandos.. En la modalidad de Ensayos, Kleeder Bracho aporta el trabajo titulado “Competencias investigativas del docente para el fortalecimiento de su praxis pedagógica. Con el propósito de aportar un análisis reflexivo acerca de la relevancia de la apropiación del conocimiento en el docente y el despliegue de sus competencias escriturales, analíticas y discursivas para la generación de saberes y el fortalecimiento de una cultura científica. Cerrando con el título” el autora Yohana Sanabria presenta un ensayo, “Formación socioética del docente venezolano, un enfoque hacia la cultura tecnológica”, en el que analiza los postulados éticos que permiten vislumbrar los valores inmersos en la formación de profesores, encaminados a la comprensión de los entornos y comunidades virtuales desde la cultura tecnológica como elemento determinante de las sociedades postmodernas Finalmente, esperamos que el material aquí presentado contribuya a enriquecer los conocimientos y prácticas pedagógicas, así como el quehacer investigativo en los diferentes niveles y modalidades educativas, pues el desarrollo humano fruto de la formación es un continuo que se pliega y repliega para el bienestar y la convivencia social, tan necesaria en estos tiempos de incertidumbre, ante los cuales nuestra respuesta sigue siendo educar. Prof. Elba Avila Coordinadora del Programa de Investigación e Innovación, UPEL-IPB