Revista de Lenguas para Fines Específicos (Oct 2017)

Análisis y elaboración de patrones morfológicos en la terminología médica: alemán-español

  • Beatriz Burgos Cuadrillero,
  • Kerstin I. Rohr Schrade

Journal volume & issue
Vol. 23, no. 1

Abstract

Read online

La terminología médica procede, en su mayoría, del latín y del griego ya que, históricamente, estas lenguas fueron un vehículo de comunicación en el ámbito de la medicina. Por este motivo, los tecnicismos médicos han mantenido su univocidad mediante términos precisos que conservan su contenido semántico. El tecnicismo grecolatino ofrece unas características óptimas para la terminología médica ya que mantiene la semántica de sus términos por tratarse de lenguas que no están subyugadas a cambios de significado. En la actualidad, conserva esta característica, de tal manera que “se trata de una terminología antigua, pero que se mantiene viva y, sobre todo, vinculante a nivel internacional”; sin embargo, “el principio de falta de ambigüedad se pierde en el lenguaje médico alemán debido, entre otros motivos, a la existencia de sinónimos o, también, de alternativas a los tecnicismos médicos en el lenguaje general” (Burgos Cuadrillero & Rohr Schrade, 2016, p. 78). Así pues, la heterogénea designación que reciben los diferentes términos médicos dificulta, considerablemente, la creación de un lenguaje médico homogéneo. Nuestro objetivo es profundizar y ampliar el análisis, desde el punto de vista contrastivo, de aquellas particularidades morfológicas de los diferentes procesos de formación de palabras en la terminología médica, con especial atención a la composición y a la derivación en lengua alemana y española. Se trata de elaborar una serie de patrones en el lenguaje médico para la comprensión de su terminología mediante el análisis y clasificación de sus tecnicismos según prefijos, sufijos y compuestos de dos y más constituyentes, tomando como punto de partida la lengua alemana y sus equivalentes en español.

Keywords