Actualidades Biológicas (Jul 2006)

Determinación de la capacidad de degradación de compuestos orgánicos persistentes por bacterias marinas aisladas de sedimentos en el Caribe colombiano.

  • Martha L. Gómez,
  • Claudia Hurtado,
  • Jenny Dussán,
  • Juan P. Parra,
  • Silvia Narváez

Journal volume & issue
Vol. 28, no. 85
pp. 125 – 137

Abstract

Read online

Se aislaron 82 cepas bacterianas a partir de muestras del Caribe colombiano, capaces de tolerar los contaminantes orgánicos persistentes en ambientes aeróbicos. De estas cepas 64 sobrevivieron las condiciones de laboratorio, 43 se aislaron a partir de medios de cultivos enriquecidos con plaguicidas organoclorados (DDT y Aldrin) y 21 medios enriquecidos con hidrocarburos (Crudo y ACPM). Las cepas fueron sometidas a un proceso de selección con el fin de escoger bacterias competitivas para constituir cultivos mixtos y evaluar su capacidad de degradación de hidrocarburos (ACPM) y plaguicidas organoclorados (DDT). Los resultados obtenidos muestran que el cultivo mixto crecido en presencia de hidrocarburos (CMH) fue capaz de degradar el 68,61% de la fracción de los n-alcanos del ACPM en 21 días. El cultivo bacteriano desarrollado en presencia de plaguicidas organoclorados (CMO), transformó un 68,8% de DDT a DDD en 60 días. Un 23,54% de la degradación de hidrocarburos alifáticos y un 29,1% de DDT, fue debido a factores abióticos. Las cepas se identificaron mediante la amplificación del gen 16s rRNA, encontrando en el CMO bacterias del los géneros Acinetobacter, Brevibacillus y Pseudomonas y en el CMH microorganismos correspondientes a los géneros Bacillus, Enterobacteriaceae, Klebsiella, Pseudomonas y Ralstonia. Las cepas evaluadas presentan potencial en la degradación de COP y a futuro pueden ser empleadas como una herramienta estratégica de biorremediación.

Keywords