Sinéctica (Jan 2025)
Posgrados y pueblos indígenas: límites y potencialidades para su devenir
Abstract
Este artículo analiza el posgrado como un espacio con potencial impacto social en el ámbito de los pueblos y comunidades indígenas, al favorecer la construcción de conocimientos culturalmente pertinentes, basados en sus marcos cognitivos e intereses colectivos. La investigación se sustenta en diálogos y relatos de vida, complementados con un análisis de contenido centrado en las perspectivas y la producción académica de seis investigadoras e investigadores pertenecientes a pueblos mayas del estado de Chiapas. Desde el marco teórico de los conocimientos culturales, se identificó que existen momentos, personas y espacios dentro de los programas de posgrado que potencian la reivindicación de estos sujetos como miembros activos de su pueblo. No obstante, persisten limitaciones asociadas a las herramientas teóricas y metodológicas que se les imparten, así como discrepancias culturales entre los contenidos académicos ofrecidos y las problemáticas reales de sus comunidades. Se concluye que es fundamental incluir un enfoque intercultural crítico con contenido interepistémico en los programas de maestría y doctorado. Esto permitiría generar un impacto significativo y positivo tanto para las personas de pueblos indígenas como para sus comunidades y la sociedad en general.
Keywords