Análisis (Jan 2011)

Literatura urbana en Colombia. Claves para comprender las transformaciones culturales del país

  • Carlos-Germán van der Linde

Journal volume & issue
no. 78
pp. 87 – 109

Abstract

Read online

En este estudio se cree que la literatura ofrece suficientes claves para com- prender las transformaciones culturales de nuestro país. Las representaciones de sensibilidades e imaginarios en la novelística urbana colombiana ofrecen líneas de sentido para realizar un bosquejo cultural de los cambios finisecu- lares y de comienzo del siglo XXI. En Angosta (2003), de Abad Faciolince, se lee que, desde el inicio de la colonización europeizante, el desarraigo y la sensación de vacío fue el factor común. El acento mítico, telúrico o barroco del realismo mágico garciamarquiano ha trasmutado a un tono más urbano, minimalista e hiperrealista. No obstante el giro, el balance final conduce a una salida similar: una hojarasca, una disfonía, una trampa. Esta sensación de desesperanza y desarraigo es reiterativa en la novela reciente. Insistencia que finalmente está representando el siguiente imaginario cultural: la cancelación de la pulsión vital (erótica) a manos de la pulsión disfórica (tanática).