Revista Facultad Nacional de Salud Pública (Jan 2023)

Sobrepeso y obesidad en adultos: aportes de un análisis geoespacial

  • Cindy Caterine Sánchez Monroy

DOI
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e351984
Journal volume & issue
Vol. 41, no. 2
pp. 1 – 13

Abstract

Read online

Objetivo: Realizar un análisis geoespacial del comportamiento de sobrepeso y obesidad basado en la “Encuesta Nacional de Situación Nutricional” de 2015. Metodología: Se aplica un modelo de análisis geoespacial de distribución espacial trasversal a partir de la Encuesta, a escala departamental. Para lograrlo, se calculan las prevalencias de sobrepeso, obesidad clase i, ii y iii según el índice de masa corporal y la obesidad abdominal en mujeres y hombres de acuerdo con la circunferencia de cintura. Se utilizan herramientas de sistemas de información geográfica, como el índice de Moran Global, el índice local de autocorrelación espacial (lisa) y el G* Getis Ord, para determinar los patrones de agrupaciones altas y bajas prevalencias. Resultados: Los conglomerados locales ilustrados en los mapas demuestran que sus residuales están distribuidos normalmente en el espacio. Se observa una aleatoriedad en el modelo de la autocorrelación espacial. Las agrupaciones de lisa alta-alta se presentan en diez departamentos con estas condiciones (La Guajira, Magdalena, Atlántico, Sucre, Cesar, Norte de Santander, Córdoba, Antioquia, Chocó y Cundinamarca). Según el índice de masa corporal, el 38,5 por cada 100 habitantes tienen sobrepeso; el 20,9 por cada 100 habitantes presenta obesidad, y según la circunferencia de cintura, 53,2 por cada 100 habitantes tiene obesidad abdominal. Conclusiones: La distribución espacial del sobrepeso y la obesidad puede estar condicionada con variables sociodemográficas tratadas en el estudio. El país tiene el reto de continuar implementando acciones poblacionales en salud pública para disminuir estas condiciones

Keywords