Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación (Mar 2020)

Mortalidad perioperatoria. Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Arnaldo Milián Castro. 2015-2018

  • Antonio Ismael Aparicio Morales,
  • José Manuel Hernández Pérez,
  • Vivian Beatriz Pérez Álvarez

Journal volume & issue
Vol. 19, no. 3

Abstract

Read online

Introducción: la tasa de mortalidad perioperatoria representa un indicador global del acceso seguro a la atención quirúrgica y anestesiológica.Objetivo: caracterizar los pacientes fallecidos durante el perioperatorio de las intervenciones quirúrgicas realizadas en el Hospital Clínico Quirúrgico Arnaldo Milián Castro (HAMC), en el período comprendido entre enero del 2015 a diciembre del 2018.Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el servicio de Anestesiología del HAMC, provincia Villa Clara, período de enero del 2015 a diciembre del 2018. Población: pacientes intervenidos quirúrgicamente en el HAMC (N: 133 724). Muestra: pacientes fallecidos durante el período intraoperatorio y primeras 24 horas tras la intervención quirúrgica (n: 77).Resultados: La tasa de mortalidad perioperatoria general fue de 5,76/10 000. Incidencia de mortalidad mayor en hombres (59,7%), ancianos (75,3%), con varias comorbilidades asociadas (51,9%), clase 4 de la ASA (41,5%), riesgo quirúrgico grupo II (62,3%), cirugía abdominal (63,6%), intervenciones de urgencia (88,3%), bajo una técnica anestésica general (84,4%) y en el período postoperatorio 24 horas (68,8%). El shock séptico constituyó la principal causa de mortalidad (48,1%).Conclusiones: existió predominio de defunciones en ancianos con comorbilidades asociadas, alto riesgo anestésico y quirúrgico, intervenidos de urgencia bajo anestesia general, con el shock séptico como principal causa de muerte. La tasa de mortalidad perioperatoria fue similar a naciones de desarrollo socioeconómico equivalente.

Keywords