Educación XX1 (Jan 2017)
INVESTIGADORES, DOCENTES Y EDUCADORES FRENTE A LA EXCLUSIÓN SOCIAL: PARADOJAS Y APUESTAS.
Abstract
Hablar de exclusión social hoy nos confronta a una cuestión compleja, espi - nosa, problemática. Sabemos que toda nominación y clasificación entraña un orden jerárquico que refracta un orden social no exento de asimetrías y subor - dinaciones. Sabemos, también, que la exclusión social no escapa a esta lógica. Por ello, el artículo persigue un triple objetivo. En primer lugar, problematizar las concepciones y usos de la categoría exclusión social. Segundo, revisar los criterios desde los que investigamos y formamos a los profesionales de la edu - cación social que trabajan en dichas situaciones. En tercer lugar, abordar las posibles posiciones que estos últimos pueden tomar frente a la imposibilidad de cumplir enteramente los encargos que las políticas sociales les hacen en lo relativo a combatir y erradicar la exclusión social. El modo de proceder ana - lítico pone al descubierto ciertas paradojas epistemológicas, políticas y éticas que atañen tanto a los modos de investigación universitarios como al ejercicio profesional de los educadores sociales. Una paradoja, a priori, es aquello que no tiene solución. Pero ante la imposibilidad a la que nos confronta estamos llamados a tomar alguna posición. En este sentido nuestro análisis sintetiza tres posibles posiciones que los investigadores y profesionales de las ciencias y las profesiones sociales pueden adoptar. Nuestra propuesta, y apuesta, frente a la inherente paradoja es desarrollar una ética del agente doble.