Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia (Jun 2013)

PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE AGOTAMIENTO PROFESIONAL (BURNOUT) EN ODONTÓLOGOS DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y DE SALUD, EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA, MÉXICO, EN 2012

  • Enrique Castañeda Aguilera,
  • Javier E. García de Alba García

Journal volume & issue
Vol. 24, no. 2
pp. 267 – 288

Abstract

Read online

INTRODUCCIÓN: el objetivo fue determinar la prevalencia del síndrome de agotamiento profesional (burnout) en odontólogos del sector salud y del educativo y analizar los factores de riesgos sociodemográficos y laborales. MÉTODOS: estudio observacional, descriptivo y transversal, mediante el censo del personal odontológico del área metropolitana de Guadalajara, México, del Instituto Mexicano del Seguro Social y de la Universidad de Guadalajara, donde participaron 138 de ellos, aplicándoseles una ficha de identificación y el Maslach Burnout Inventory-Human Services Survey en forma autoadministrada. Las estadísticas descriptivas y el análisis inferencial se hicieron con apoyo del SPSS 15.0 y Epi-infoV6.1. RESULTADOS: se logró el 92% de respuesta. Se detectó frecuencia del síndrome de agotamiento profesional (burnout) en el 52% de ellos. Se obtuvieron diferencias significativas en función de la contratación definitiva. CONCLUSIONES: el síndrome de agotamiento profesional (burnout) es frecuente (52%) en los odontólogos. Sus principales factores de riesgo: laborar en una institución de salud, el ser varón, mayor de 40 años, sin pareja estable y con más de 15 años con pareja, el no tener hijos, ser especialista, con 10 años o más de antigüedad laboral y en el puesto actual de trabajo, turno matutino, tener contratación definitiva y laborar en otro trabajo. La afectación del agotamiento emocional se comporta como el síndrome. Los niveles medios de las subescalas se encuentran en general cerca de la normalidad. Se encontró una correlación negativa entre las subescalas agotamiento emocional y despersonalización y positiva entre la falta de realización personal en el trabajo con la presencia del síndrome.

Keywords