Revista Cubana de Medicina Militar (Oct 2019)

Volumen plaquetario medio y posible valor pronóstico en pacientes con infarto agudo de miocardio

  • Daniel Lázaro Núñez Garlobo,
  • Roger Ravelo Dopico,
  • Birsy Suárez Rivero,
  • Carmen Rosa Perera Lombillo,
  • Liz Odelnis Cruz Rodríguez,
  • Osvaldo Miranda Gómez

Journal volume & issue
Vol. 48, no. 4
pp. 690 – 706

Abstract

Read online

Introducción: Numerosos factores están relacionados con las complicaciones intrahospitalarias en pacientes con infarto agudo de miocardio, la utilidad del volumen plaquetario medio como factor pronóstico es polémica actualmente. Objetivo: Describir la asociación entre el volumen plaquetario medio en pacientes con infarto agudo de miocardio, con los factores de riesgo cardiovascular y la evolución clínica. Método: Estudio observacional en 188 pacientes con infarto agudo del miocardio, que ingresaron en el servicio de Cardiología del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay". Fueron vigiladas las siguientes complicaciones: muerte cardiaca, insuficiencia cardiaca, angina postinfarto, reinfarto y todas combinadas. Se determinó el volumen plaquetario mediante hemograma automatizado al ingreso y se utilizaron como valores de corte < 9 fL y = 9 fL. Resultados: Predominó el sexo masculino (69,7 %) y mayores de 50 años (91,5 %). Los pacientes hipertensos, diabéticos y fumadores presentaron mayor volumen plaquetario (82,9 %, p= 0,00; 90,4 %, p= 0,03; 89,1 %, p= 0,00 respectivamente). El 22,3 % presentó complicaciones combinadas; la insuficiencia cardiaca (45,2 %) y la angina postinfarto (3,3 %) fueron las más frecuentes. La insuficiencia cardiaca constituyó la complicación asociada con volumen plaquetario elevado (p= 0,027). El volumen plaquetario = 9 fL constituyó un predictor independiente de eventos adversos (p= 0,00; IC 95 %: 3,89-112,908). Conclusiones: El volumen plaquetario medio elevado estuvo asociado a peor evolución clínica intrahospitalaria y la insuficiencia cardiaca la complicación más prevalente. Se asoció además a la hipertensión arterial, tabaquismo y diabetes mellitus.

Keywords