e-Scripta Romanica (Dec 2017)

Neología e identidad lingüística en el español de México

  • Ramón Felipe Zacarías Ponce de León

DOI
https://doi.org/10.18778/2392-0718.04.10
Journal volume & issue
Vol. 4
pp. 116 – 124

Abstract

Read online

Desde un punto de vista onomasiológico, el proceso de acuñación de nuevas palabras está determinado por aspectos socioculturales e identitarios de las comunidades lingüísticas (Štekauer 2005; Körtvélyessy y Štekauer 2014). En el desarrollo de una cultura, la creación de léxico secundario está estrechamente relacionada con el devenir histórico y social de los pueblos. No debe sorprender que en las variedades dialectales de la lengua española puedan encontrarse distintas preferencias en la selección de los esquemas de formación de palabras utilizados para nombrar el mundo. En este artículo, analizaremos los procesos lexicogenésicos del español de México y mostraremos que algunos son propios de esta variedad del español y reflejan aspectos actuales de su sociedad y su cultura. Recurriremos al corpus neológico Morfolex (Zacarías, 2016c), que recopila neologismos formados en México en la última década. Se describirán brevemente los procesos de recolección y clasificación de neologismos y los criterios de productividad que permiten reconocer los esquemas de formación de palabras favoritos. Finalmente, se mostrará que entre los esquemas formativos más productivos y que identifican la variante mexicana se encuentran los sufijos azo, iza, erío; el elemento compositivo narco; las palabras compuestas de nombre y adjetivo, y los cruces léxicos.

Keywords