Revista Española de Salud Pública (Jan 2017)

RELACIÓN ENTRE EL NIVEL EDUCATIVO Y LA COMPOSICIÓN CORPORAL EN PERSONAS MAYORES NO INSTITUCIONALIZADAS: PROYECTO MULTI-CÉNTRICO EXERNET

  • L Sagarra-Romero,
  • A Gómez-Cabello,
  • R Pedrero-Chamizo,
  • S Vila-Maldonado,
  • N Gusi-Fuertes,
  • JG Villa-Vicente,
  • L Espino-Torón,
  • M González-Gross,
  • JA Casajús-Mallén,
  • G Vicente-Rodríguez,
  • I Ara Royo

Journal volume & issue
Vol. 91
pp. 1 – 15

Abstract

Read online

Fundamentos: El nivel educacional se ha relacionado inversamente con la composición corporal, sin embargo esta asociación ha sido evidencia- da mayoritariamente en población joven y adulta. El objetivo del presente estudio fue evaluar la relación entre la composición corporal de las personas mayores de 65 años y su nivel educativo, y determinar si tener un nivel edu - cativo alto puede prevenir el riesgo de padecer sobrepeso, obesidad central o exceso de grasa durante la senectud. Métodos : El estudio se realizó entre los años 2008-2009, sobre una muestra representativa de personas mayores de España (n= 2,706; 629 varo - nes, 2,077 mujeres; edad media 72,1 ± 5,3 años), pertenecientes al Proyecto Multi-céntrico EXERNET. La composición corporal se evaluó mediante bio-impedancia eléctrica. Se utilizó ANCOVA para determinar las dife- rencias entre grupos. La asociación entre el nivel educativo y el riesgo de padecer sobrepeso, obesidad central o exceso de grasa se analizó mediante regresión logística. Resultados: En el perímetro de cintura, los hombres y mujeres con mayor nivel de estudios presentaron 96,6 cm y 86,3 cm, respectivamente (p<0,05 y p<0,01, respectivamente). Las mujeres con menor nivel de estu - dios presentaron 29,5 kg de masa grasa total y 40,8% de masa grasa (p<0,05 y p<0,01, respectivamente). Los varones no presentaron diferencias en estas mediciones. Conclusiones: Poseer un bajo nivel de estudios aumenta las posibi - lidades de padecer sobrepeso y obesidad en las mujeres y de tener mayor perímetro de cintura en ambos sexos.