Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (Jan 2004)
Vagabundos y peruleros: movilidad social en la gobernación de Popayán, siglo XVI
Abstract
El siglo XVI encerraba en su seno todos los síntomas del desarrollo de la colonización, pero también todos los de su disolución. En él estaban superpuestas sociedades de conquista y sociedades coloniales. Es decir, se podían organizar expediciones para reducir indígenas y a la vez realizar “visitas de la tierra” con el fin de ordenar y controlar a los encomendados y a los encomenderos, pero también a la población flotante de españoles vagabundos y de indios forasteros. Así pues, en la segunda mitad del siglo XVI estaban presentes la totalidad de los actores sociales que tendrían pleno protagonismo durante el periodo colonial. La pobreza de los soldados peruleros, su movilidad social, sus condiciones de desarraigo, sumado a esto: el destierro de muchos indios y la penuria en que vivían la mayoría de los españoles en la Gobernación de Popayán, terminó por crear una sociedad marginada que se intentará explicar en el presente artículo.