Biociencias (Jun 2016)

Caracterización de resistencia a antimicrobianos en microorganismos Gram-Positivos y Gram-Negativos identificados en una ips de 4° nivel de complejidad de Barranquilla durante el año 2013

  • Luis Miguel Guijarro Castro,
  • Guillermo Sarmiento Villa

Journal volume & issue
Vol. 11, no. 1
pp. 29 – 40

Abstract

Read online

La aparición de resistencias bacterianas con todas las complicaciones asociadas a su presencia, constituye un problema de primera línea en salud pública a nivel local y mundial. El presente estudio describe de forma general la resistencia a antimicrobianos en microorganismos Gram-positivos y Gram-negativos identificados en una IPS de 4° nivel de complejidad de Barranquilla durante el año 2013; para esto fueron revisados los datos de tipo descriptivo y retrospectivo del epicentro de microbiología que cumplieron criterios de inclusión; de los cuales se encontraron un 21 % (1.208) casos, predominando bacilos Gram-negativos y cocos Gram-positivos, presentando mayor prevalencia: Escherichia coli (E. coli) 16,88 %; Klebsiella pneumoniae, (K. pneumoniae) 11,92 %; Pseudo-mona aeruginosa, (P. aeruginosa) 9,02 %, Staphylococcus aureus (S. aureus) 8,70 %, Staphylococcus coagulasa negativo (Scn) 0,41 %. La infección más frecuente se identificó en muestras de urocultivos con 218 casos, seguido de 171 casos en hemocultivos, 117 casos en tejidos blandos, finalmente con 68 casos en respiratorios y 2 casos en cultivos de líquidos. Siendo las áreas de mayor infección: Urgencias con el 31,44 % (178) casos, seguido con el 8,65 % (49) casos hospitalización, con el 8,48 %. (48) casos UCI coronaria, posteriormente con el 5,87 % (32) casos UCI pediátrica, con el 4,24 % (26) UCI neurológica y con el 4,4 % (25) casos área del 4 piso. La tasa de fenotipos de resistencia encontrados son: En E. coli, se presentaron 36,27 % (74) casos de resistencia por β-lactamasas de es-pectro extendido (BLEE) y 12,74 % (26) casos por Carbapenemasas (KPC); seguido de Klebsiella p, con un 36,80 % (53) casos de resistencia por BLEE y 26,38 % (38) casos por KPC; el S. aureus, presentó un 54,23 % (57) casos de Staphylococcus aureusmeticilino resistente(SAMR) respectivamente. Siendo el universo de estudio todas las muestras de pacientes hospitalizados por enfermedades infecciosas. De los antimicrobianos prescritos pocos pre-sentaron susceptibilidad del 90-100 %, por lo cual podría sugerirse como opción para tratamiento de las infeccio-nes causadas por agentes Gram-positivos y Gram-negativos. Es necesario optimizar y extender la efectividad de los agentes antimicrobianos disponibles, llevar restricción de su uso y la prescripción aprobada por el comité de infecciones de acuerdo a los parámetros estipulados por la OMS

Keywords