Ecología Austral (Jun 2023)

Hongos y algas como indicadores de la calidad del agua de un arroyo urbano

  • Sebastián Kravetz,
  • M. Carolina Rodríguez Castro,
  • Carolina Vilches,
  • Florencia Huta,
  • Adonis Giorgi

DOI
https://doi.org/10.25260/EA.23.33.2.0.2088
Journal volume & issue
Vol. 33, no. 2

Abstract

Read online

En este se analizó la respuesta de los hongos anamórficos y de las algas del biofilm a los cambios en variables físico-químicas de calidad del agua. Las muestras se colectaron en 5 sitios del arroyo Gutiérrez, cerca de Luján (Buenos Aires, Argentina): dos sitios aguas arriba del ingreso de un canal que transporta efluentes de industrias textiles y tres sitios aguas abajo. En muestras de cada sitio se midió oxígeno disuelto, temperatura, pH, conductividad, nitratos, amonio, cloruros, DBO, DQO, y también se colectaron muestras de algas del biofilm sobre sustratos sumergidos y de hongos anamórficos sobre hojarasca. En las algas se estimó biomasa, producción y eficiencia fotosintética por fluorometría. Mediante recuentos bajo microscopio se estimó la abundancia relativa y total de los distintos grupos. En cuanto a los hongos, se determinaron las especies presentes en los distintos sitios, se estimó la tasa de esporulación y las actividades de tres enzimas. Los indicadores señalaron las zonas más contaminadas del arroyo; particularmente, los indicadores biológicos confirmaron la información y permitieron detectar una recuperación incipiente. Las variables químicas más apropiadas para establecer las zonas contaminadas fueron las concentraciones de amonio, fosfatos y DQO. Las especies de hongos acuáticos resultaron buenas indicadoras, particularmente al analizar su abundancia específica respecto al primer sitio. La sensibilidad de las algas a la contaminación se detectó a partir de la concentración de clorofila y de la fluorescencia mínima (Fo). Otros indicadores (e.g., tasas de esporulación y actividades enzimáticas de hongos y grupos algales) aportaron información complementaria para comprender el estado del arroyo, resultando sensibles a la contaminación difusa y a la puntual por efluentes. Según estos resultados, se recomienda usar conjuntamente indicadores químicos y biológicos para incrementar la sensibilidad de los análisis de calidad del agua y para evaluar los efectos de los cambios producidos por la contaminación.

Keywords