Alternativas (Jan 2025)
Feminización de la vejez en el medio rural en la voz de mujeres mayores viudas
Abstract
Introducción: El proceso de envejecimiento poblacional ha traído consigo una serie de transformaciones sociales, como la supervivencia femenina denominada feminización de la vejez, que como fenómeno demográfico y cultural genera un cambio significativo en la distribución tradicional de roles en esta etapa vital. Este estudio se enfoca en analizar la calidad de vida de las mujeres mayores, centrándose en sus estrategias de supervivencia tras la viudez, en el medio rural en Chile, ahondando en comprender cómo construyen su bienestar y qué significados asignan a las dimensiones relevantes de su calidad de vida luego de enviudar. Metodología: Estudio interpretativo con enfoque cualitativo y metodología flexible. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y grupo focal a 12 mujeres mayores rurales, utilizando una muestra intencional seleccionada mediante la técnica de bola de nieve. Los datos se analizaron de forma comprensiva y se organizaron en tres categorías esenciales: feminización de la vejez, calidad de vida y medio rural. Resultados: Los resultados resaltan que, aunque enfocadas en el bienestar subjetivo, las mujeres mayores destacan aspectos objetivos como salud y autonomía. La viudez redefine roles y decisiones, influyendo en estrategias de supervivencia, donde la seguridad económica y la vivienda propia son cruciales para su bienestar. La pérdida de salud mental conduce a una dependencia familiar; no obstante, las mujeres mayores aprecian la autonomía y valoran las relaciones familiares y sociales. El medio rural define una identidad cultural arraigada, pero las brechas estructurales persisten, como la falta de infraestructura y espacios de encuentro. Discusión: Desde la gerontología feminista, la teoría de género e interseccionalidad, se desafían percepciones polarizadas sobre la calidad de vida, destacando la dinámica en las dimensiones objetivas y subjetivas, donde la seguridad económica se erige como una preocupación clave, reconfigurándose roles tradicionales de género. Las relaciones sociales emergen como pilares fundamentales, impactando profundamente en la calidad de vida, especialmente para las mujeres viudas. La migración a la ciudad se vislumbra como una opción inevitable en caso de deterioro de la calidad de vida, subrayando la necesidad de políticas sociales diferenciadas que consideren las particularidades del envejecimiento rural. Conclusiones: Esta investigación destaca un cambio significativo en la valoración de la calidad de vida en mujeres mayores tras la viudez, vinculado a la reconfiguración de sus trayectorias vitales y roles sociales. Desde el Trabajo Social Gerontológico, se deben incorporar las perspectivas feministas, de género e interseccionales en la intervención social, dichos enfoques teóricos permiten desarrollar un abordaje integral para comprender y habitar la vejez.
Keywords