Journal of Neuroeducation (Jul 2020)

Resiliencia de docentes en distanciamiento social preventivo obligatorio durante la pandemia de COVID-19

  • Fabián Román,
  • Anna Forés,
  • Ismael Calandri,
  • Rosalba Gautreaux,
  • Alejandro Antúnez,
  • Dalul Ordehi,
  • Lenin Calle,
  • Victoria Poenitz,
  • Kethy Luz Correa Pérez,
  • Sandra Torresi,
  • Ernesto Barcelo,
  • Mauricio Conejo,
  • Veerle Ponnet,
  • Ricardo Allegri

DOI
https://doi.org/10.1344/joned.v1i1.31727
Journal volume & issue
Vol. 1, no. 1

Abstract

Read online

La situación de pandemia por COVID-19 motivó en todos los países la adopción de medidas extremas para evitar la propagación del virus. El cierre de escuelas, colegios y universidades cambió sorpresiva y radicalmente las actividad de docentes, estudiantes y familias; en pocas semanas los sistemas educativos debieron cambiar y adaptarse. La resiliencia docente fue la clave del éxito de esta transformación. Se estudió a 2.272 docentes de diversos países de Iberoamérica a través de un cuestionario online diseñado para conocer los aspectos principales de su resiliencia, el impacto del COVID-19 en su condición de distanciamiento social, su soporte emocional, sus habilidades para la educación online, las emociones experimentadas y cambios en su estilo de vida, entre otros. Se utilizó la Escala de Resiliencia de Connor-Davinson (CD-RISC 10) como medida de resiliencia. A través de la RISC-10 se dividió la muestra en dos grupos, grupo de alta resiliencia (AR) y grupo de baja resiliencia (BR) y se obtuvieron medias y desvíos de cada ítem para cada grupo, además de la magnitud de efecto para observar el impacto de la diferencia en cada uno de ellos. Los resultados del estudio evidencian una asociación positiva entre los docentes con alta resiliencia y la percepción del evento disruptivo de la pandemia como una oportunidad, la percepción del soporte emocional brindado, la actividad física, la necesidad de formación en neuroeducación, el manejo de herramientas de educación online, las habilidades socioemocionales para enfrentar los cambios, la experiencia de emociones de valencia positiva y la instrumentación de cambios en el estilo de vida durante la pandemia. La resiliencia no solo es importante como recurso previo y de desarrollo personal del docente, sino también lo es como “acto pedagógico” al generar modelos de docentes capaces de enfrentar la adversidad desde una perspectiva de oportunidad de crecimiento.

Keywords