Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología (Dec 2012)

Situación de la Sífilis gestacional y congénita en Colombia, un desafío al Sistema general de Seguridad Social en Salud

  • Adriana Raquel Cruz-Aconcha

DOI
https://doi.org/10.18597/rcog.133
Journal volume & issue
Vol. 63, no. 4

Abstract

Read online

La sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS) ocasionada por el Treponema pallidum, y es considerada como un problema grave de salud pública al afectar a más de 12 millones de personas en el mundo. Se estima que más de dos millones de mujeres embarazadas se infectan con sífilis cada año en el mundo, y un número significativo de casos (692.100 a 1,53 millones) no reciben tratamiento (1). Cuando ocurre en la mujer embarazada fácilmente se transmite al feto ocasionando hasta en un 81% de los casos complicaciones que incluyen muerte fetal o neonatal temprana, prematurez, bajo peso o infección congénita (2). En Colombia, la sífilis congénita y gestacional es de notificación obligatoria, y las cifras reportadas por el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (sivigila) son unas de las más altas en Latinoamérica y el Caribe. En el 2011 Colombia reportó 2,9 casos de sífilis congénita/1000 nacidos vivos (3), un valor que es casi seis veces mayor a la meta estipulada por la Organización Panamericana de Salud (OPS) en su Plan de Eliminación de Sífilis Congénita (2, 4). El litoral pacífico colombiano aporta al país un número significativo de casos cada año, siendo el puerto de Buenaventura, en el Valle del Cauca, una de las zonas más afectadas, con un reporte en el 2010 de 141 casos de sífilis congénita de los cuales nueve terminaron en desenlace fatal (5).