Pedagogía y Saberes (Jun 2012)
Editorial
Abstract
La revista Pedagogía y Saberes alcanza hoy su número 30. Acontecimiento de verdad significativo para la Universidad Pedagógica Nacional y su Facultad de Educación y que amerita ser asumido con gran júbilo, pues, además, la publicación cumple dos décadas de producción y de difusión académica, de reflexiones, investigaciones y debates. En este lapso, gracias a Pedagogía y Saberes han visto la luz más de 300 artículos relacionados con problemas educativos y pedagógicos relevantes para la comunidad académica y la sociedad en general. Dos décadas que, no obstante las vicisitudes, permiten entregar un balance satisfactorio en tanto que se ha cumplido con los propósitos iniciales del proyecto pedagógico editorial de la Revista: plantear una empresa editorial que hable con, para y desde la academia, que sea un espacio de encuentro y de debate de diversas posiciones e ideas en torno a los asuntos relativos a la educación y a la pedagogía; construir un canal de interlocución crítica y de intercambio entre la Universidad Pedagógica Nacional y otras instituciones pares nacionales e internacionales; y, en última instancia, crear las condiciones para el fomento y la reflexión de los temas centrales que han constituido la cultura pedagógica en los últimos tiempos. El reconocimiento dado a la revista y su ubicación en índices nacionales e internacionales, la acreditan como una de las mejores revistas de educación que circulan en el ámbito académico del país y muestran que, más allá de los temas y de los contenidos difundidos, o tal vez por ello, uno de los logros de Pedagogía y Saberes ha sido, sin duda, su posicionamiento en la comunidad educativa del país como un medio de divulgación del pensamiento pedagógico. La realización de tales propósitos ha sido posible gracias a la colaboración de una comunidad académica de profesores e investigadores; pero también, y en especial, por el trabajo editorial que durante diecinueve años ha realizado el profesor Tomás Vásquez Arrieta. Sea esta la oportunidad para reconocer en el profesor Vásquez, editor de nuestra Revista, colega e investigador, una persona a quien se debe en gran medida los logros alcanzados. A él todo nuestro reconocimiento y nuestra gratitud y expresarle que, si bien deja hoy su función de editor, sin duda alguna nos hereda un legado académico y una responsabilidad enorme. Pedagogía y Saberes presenta a sus lectores en este número una serie de documentos que no solo se suman al acumulado ya presente sino que reflejan, en gran medida, los avances del conocimiento y los debates acerca de los temas de interés que se avizoran en los horizontes educativos y pedagógicos. Así, el eco freiriano en la pedagogía se hace escuchar una vez más; de esto dan cuenta los artículos iniciales. El primero, una reflexión del profesor Manuel Prada, sostiene con Freire que la vocación ontológica de los sujetos a ser más no es una condición a prori sino una búsqueda activa de los hombres y las mujeres que hacen la historia; esta vocación, unida a la conciencia crítica de la existencia, se constituye en condición inherente a la producción de un sujeto-proyecto y de un proyecto de mundo que, en la perspectiva de la pedagogía crítica, tenderá siempre a la superación de la realidad injusta; a la transformación del mundo. De otro lado, y a partir de un balance documental de la Educación Popular (EP) en América Latina, el profesor Alfonso Torres presenta las contribuciones de la EP en la construcción de paradigmas alternativos emancipatorios y ubica este campo, entre otros autores, el lugar de las pedagogías críticas con Freire como un referente fundamental. En esa misma línea, pero ya desde otras latitudes, Philippe Viens presenta a nuestros lectores un breve recorrido por la influencia de Freire en la conformación de la Educación Popular Autónoma en Quebec, Canadá. Finalmente, la profesora Diana Peñuela presenta la pedagogía decolonial como una pedagogía de la resistencia que, vinculada a una posición ética y política, se ofrece como posibilidad para pensar e investigar las prácticas educativas en la Educación Comunitaria