Tribunal (Jan 2022)

Una revisión sistemática de la calidad educativa virtual en Perú

  • Ruth Betsabé García Gutiérrez,
  • Delia Huaman De La Cruz,
  • Juber Tacilla Atalaya

DOI
https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v.2i3.18
Journal volume & issue
Vol. 2, no. 3
pp. 138 – 162

Abstract

Read online

El objetivo del presente estudio fue analizar la calidad educativa virtual en la educación superior, describiendo sus principales características y componentes. Se observa en América Latina, que la calidad educativa presenta una problemática creciente, dado que se ha priorizado el incremento en la cobertura del servicio educativo, sin prestar importancia a los fines principales de la educación y formación profesional, por lo que se han manifestado un alto grado de abandono y repitencia (UNESCO, 2005). En cuanto a los modelos teóricos, se documenta el modelo de Moreno (2007), que considera factores básicos en la modalidad educativa a distancia, como son: expectativas, promesas, procesos clave, función estratégica y finalidad; asimismo, Pariente (2010) diseña un modelo de Comunidad Virtual de Aprendizaje con la dimensión intencional, pedagógica, personal, contextual y organizacional; mientras que, la calidad educativa en las modalidades a distancia y semipresencial, se determina a partir del modelo de Moreno (2005) y se evalúa con la escala de Servqual. En conclusión, la calidad educativa semipresencial en el Perú se considera deficiente, dado que existe un uso reducido de las tecnologías existentes y desconocimiento de las plataformas formativas disponibles, lo cual se agrava a partir de la realidad del sistema educativo nacional donde los docentes y las instituciones educativas no se encuentran preparadas para el desarrollo eficiente de esa nueva modalidad educativa.

Keywords