Agronomía Mesoamericana (May 2021)

Evaluación agronómica y nutricional de genotipos de Chloris gayana para la ganadería Colombiana

  • Julian Roberto Mejía Salazar,
  • David Felipe Nieto Sierra,
  • Sergio Luis Mejía Kerguelen,
  • Miguel Arango,
  • Esteban Burbano Erazo,
  • Iván De Jesús Higuita Corrales

DOI
https://doi.org/10.15517/am.v32i2.44042
Journal volume & issue
Vol. 32, no. 2

Abstract

Read online

Introducción. Los forrajes de pastoreo son la principal fuente alimenticia del ganado. La variación climática reta a los productores a mantener una oferta constante de alimento, por lo que es necesario explorar otras alternativas forrajeras. Objetivo. Evaluar el comportamiento de veinte genotipos de Chloris gayana para explotaciones ganaderas. Materiales y métodos. El trabajo se desarrolló en el Centro de Investigación El Nus de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), San José del Nus, Antioquia, Colombia. Se empleó un diseño de bloques completos al azar, tres repeticiones y veinte tratamientos (genotipos Chloris gayana). En el análisis se utilizó un modelo mixto medidas repetidas en el tiempo, con el procedimiento GLIMMIX, cuyo efecto tiempo lo representó edad de corte. Las frecuencias de corte utilizadas fueron 21, 28, 35 y 42 días, entre agosto 2017 y octubre 2019 en época de baja y alta precipitación. Se evaluó vigor, cobertura de la especie, altura de planta, incidencia de plagas y patógenos, floración, rendimiento de materia seca (MS), proteína cruda (PC), fibra en detergente neutro y ácido (FDN, FDA), lignina (LIG), digestibilidad (DIG), hemicelulosa (HEM) y energía neta de lactancia (ENL). Resultados. Los caracteres que aportaron mayor variabilidad fueron MS, PC, FDN, FDA y DIG, se observó una asociación entre DIG, HEM y ENL. Se presentaron diferencias entre épocas y entre genotipos para la mayoría de las variables, a excepción de PC. La lignina fue la única que presentó diferencia en la triple interacción (genotipo*época*días de corte). La interacción genotipo*época mostró diferencias para FDA y LIG. El genotipo 13103 obtuvo el mayor rendimiento de MS (3032,2 kg MS ha-1). La B. Decumbens presentó el menor contenido de FDA y LIG, pero la mayor digestibilidad. Conclusiones. Los genotipos experimenales presentaron características de productividad y nutricionales similares e incluso mejores que los testigos.

Keywords