Metáfora (Feb 2022)
LA REPRESENTACIÓN DE LA BANDERA EN LA NARRATIVA PERUANA: DEL DISCURSO NACIONALISTA AL TESTIMONIO SUBALTERNO
Abstract
En el presente artículo se analiza la representación del pabellón nacional en dos episodios concretos de la narrativa peruana con el fin de exponer cómo puede ser empleada como medio que, por un lado, enerve el sentimiento patrio y, por otro, denuncie las injusticias contra las comunidades del Ande. En primer lugar, en el cuento “El hombre de la bandera”, del escritor Enrique López Albújar, la bandera se manifiesta como el símbolo que gesta un discurso nacionalista fundacional. Inspira en los pobladores de los Andes una íntima identificación con el Perú y la defensa del territorio con la propia vida, a pesar de las incuestionables injusticias que han padecido históricamente. En segundo lugar, en la novela Redoble por Rancas, de Manuel Scorza, la bandera resalta las contradicciones y fisuras de la base ideológica que sostiene el proyecto de nación. El estandarte patrio fomenta la solidaridad entre los habitantes de Rancas y el ejército, por el contrario, acentúa las fragmentaciones socioculturales del país y ofrece un discurso de las minorías. Para ello, se emplearán el concepto «comunidad imaginada» acuñado por Benedict Anderson y los aportes teóricos de la crítica decolonial, de Aníbal Quijano, y poscolonial, de Homi Bhabha y Partha Chatterjee.
Keywords