Acta Gastroenterológica Latinoamericana (Jan 2006)

Linfomas del tubo digestivo y glándulas anexas en pacientes con SIDA. Serie de casos

  • Marcelo Corti,
  • María F Villafañe Fioti,
  • Daniel Lewi,
  • Ricardo Schtirbu,
  • Marina Narbaitz,
  • Marcela de Dios Soler

Journal volume & issue
Vol. 36, no. 4
pp. 190 – 196

Abstract

Read online

Introducción: el linfoma no Hodgkin (LNH) es la segunda neoplasia más frecuente en pacientes con SIDA. Una de las principales características de los LNH asociados con el SIDA es la alta frecuencia de compromiso extranodal, incluyendo el tracto gastrointestinal, como manifestación inicial de la neoplasia. Métodos: se analizaron de manera retrospectiva las características epidemiológicas, clínicas, virológicas, inmunológicas e histopatológicas de 8 pacientes con diagnóstico de linfomas del tracto gastrointestinal y glándulas anexas (hígado y parótida) asistidos en la División de VIH- /SIDA del Hospital de Enfermedades Infecciosas F J Muñiz de Buenos Aires, Argentina, entre enero de 1997 y diciembre de 2004. Todos los pacientes fueronevaluados por tomografía computarizada y examen de la médula ósea, además de los exámenes endoscópicos de diagnóstico. Resultados: todos los pacientes fueron varones; 4 eran heterosexuales, 2 homosexuales, uno hemofílico y uno adicto a drogas endovenosas. Tres pacientes presentaron coinfección por el virus de la hepatitis C. La mediana de edad fue de 42 años y la mediana de linfocitos T CD4 + fue de 87 células/uL al momento del diagnóstico de la neoplasia. Ningún paciente recibía TARGA al momento del diagnóstico del linfoma. La incidencia global de linfomas (primarios del sistema nervioso central, no Hodgkin sistémicos y de Hodgkin) durante el período de estudio fue de 2,9% (54 casos); 17 pacientes (32%) tuvieron diagnóstico de LNH sistémicos; 10 (58,8%) de ellos tuvieron presentación extranodal al momento del inicio de las manifestaciones clínicas y 8 (80%) comprometieron el tubo digestivo y las glándulas anexas (parótida, cavum, esófago, estómago, duodeno, colon derecho en 2 casos e hígado en el restante), como LNH primarios, de alto grado y de fenotipo "B". Todos los pacientes presentaron síntomas "B" al momento del diagnóstico. De acuerdo con los criterios de estadificación de Lugano, 4 se encontraban en el estadio I, 2 pertenecían al IIa y uno al III y al IV, respectivamente. El linfoma de duodeno fue el único de tipo Burkitt en esta serie y se detectó el genoma del virus de Epstein-Barr en las muestras de biopsias del tumor, así como también en el que comprometió el hígado. Cuatro pacientes recibieron tratamiento con quimioterapia sistémica más factor estimulante de colonias de granulocitos y TARGA; 2 de ellos (cavum y uno de los de colon) tienen una sobrevida prolongada con reconstitución inmune luego de 5 y 6 años del diagnóstico, respectivamente. La mediana de supervivencia de los pacientes tratados con TARGA más quimioterapia fue de 33 meses. La mediana de supervivencia de los otros pacientes fue de 90 días. Conclusión: los LNH del tracto gastrointestinal son una grave complicación de la enfermedad VIH/SIDA avanzada. El diagnóstico precoz seguido del tratamiento combinado de quimioterapia más TARGA mejora el pronóstico y la supervivencia de estos pacientes.