Revista de Estudios de Género: La Ventana (Jan 2018)

Los roles de género en la distribución de trabajo en familias homosexuales y homoparentales de hombres en la Ciudad de México

  • Luz María Galindo Vilchis

Journal volume & issue
Vol. 6, no. 48
pp. 48 – 91

Abstract

Read online

La mayoría de los estudios sobre las familias se han realizado desde un modelo hegemónico de familias biparentales conformadas por un hombre proveedor económico, una mujer-esposa encargada del trabajo doméstico e hijas y/o hijos; en este modelo existen reglas y normas que exigen seguir pautas en sus relaciones y en su vida. Por ello, en varias áreas de investigación como la Demografía, la Sociología y la Psicología existe una falta de reconocimiento de las familias del mismo sexo, por ejemplo, en los sistemas estadísticos. Sólo se llega a captar por un deseo expreso de declararse como pareja o familia, lo que puede omitir muchos casos en que las parejas prefieren ocultarlo o simplemente se ajustan al esquema que se les plantea sin cuestionarlo. En general, en América Latina, Europa, Asia, Estados Unidos y específicamente en México existen pocas investigaciones integrales sobre familias en donde se consideren los estudios cuantitativos y los cualitativos asociados a diferentes tipos de familias extensas o monoparentales, y se ha estudiado menos aún a las familias homosexuales y a las familias homoparentales. En países como el nuestro es muy reciente la investigación científica social en esta temática, por lo que falta mucho por explorar. En este documento se considera como familias a las parejas del mismo sexo sin hijas/os (familias homosexuales) y con hijas/os (familias homoparentales) y tiene como objetivo identificar si hay patrones culturales de género en la distribución del trabajo en la vida cotidiana en algunas de las familias mencionadas en la Ciudad de México considerando la edad, la escolaridad y los ingresos de quienes participaron. Por lo que, primero se reflexiona sobre la importancia de la organización del tiempo para comprender la medición de la distribución del trabajo. Después se muestra la complejidad de la definición de la familia, y se explica el por qué la elección de las familias de este estudio en la Ciudad de México, así como la importancia de las variables edad, escolaridad e ingreso económico en los roles de género. Posteriormente, se explican las fases de la metodología y los principales resultados que muestran que en estas familias sí hay distribución del trabajo de acuerdo sobre todo a la escolaridad y al ingreso económico. Por ello se puede concluir que entre estas familias sí hay roles de género.

Keywords