Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología (Mar 1993)

Candidiasis en patología gineco-obstetricia

  • Raquel Lapides de Duplat,
  • Felisa Guarin Umaña,
  • Luis Vicente López Avila

DOI
https://doi.org/10.18597/rcog.831
Journal volume & issue
Vol. 44, no. 1

Abstract

Read online

Con el fin de establecer la prevalencia de candidiasis vaginal y las diferentes especies comprometidas en la infección cervicovaginal productora de leucorrea, se tomó una muestra representativa de la población que asiste a la consulta externa de ginecoobstetricia, en el Instituto Materno Infantil de Santafé de Bogotá durante el año de 1991 y los resultados fueron los siguientes: 1. La candidiasis vaginal representa un 26% de la muestra examinada (559 pacientes). 2. No se observa diferencia estadísticamente significativa en los diferentes grupos de edad. 3. Las especies de candida encontradas en orden de frecuencia fueron: C. albicalls, C. stellatoidea, C. krussei, C. guillermondii, C. parapsilosis y C. pseudotropicalis. 4. En relación con el tipo de consulta se observó un marcado predominio de la candidiasis en la consulta prenatal (35%), en relación con la ginecológica (20%), diferencia estadísticamente significativa (p. 001). 5. En relación con la edad del embarazo y la frecuencia de candidiasis se observó que ésta aumenta a medida que avanza el embarazo (13%) en el primer trimestre y (44%) en el segundo. 6. Los factores predisponentes más frecuentes fueron en su orden: embarazo, diabetes, obesidad y uso de prostágenos. 7. En relación con la consulta ginecológica encontramos, que si bien es cierto, que C. albicalls es la más frecuente, otras especies como stellatoidea y krussei tienen también una alta frecuencia. C. krussei presenta una frecuencia seis veces mayor en consulta ginecológica en relación con la consulta prenatal.