Oñati Socio-Legal Series (Nov 2024)

Caracterización y análisis de las medidas cautelares de los casos de femicidios en Chile (2008-2022)

  • Juan Paulo Marchant Espinoza,
  • Teresita Rocha-Jiménez,
  • Cynthia Córdova

DOI
https://doi.org/10.35295/osls.iisl/2100
Journal volume & issue
Vol. 14, no. 6

Abstract

Read online

A pesar de que Chile tiene una de las tasas de femicidios más bajas de Latinoamérica (0,5 por cada 100.000 habitantes), se sabe poco sobre qué determina decretar o no una medida cautelar para prevenir este delito y aún menos quiénes la obtienen y cuáles características están asociadas con realizar una denuncia y obtener una medida cautelar. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue construir una base de datos a partir de información reportada por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género - SernamEG entre los años 2008 y 2022 y realizar un análisis estadístico de la asociación entre denuncias por violencia intrafamiliar (VIF) y medidas cautelares con variables sociodemográficas relevantes. La mayoría de las víctimas de femicidio íntimo en Chile no denuncian la VIF (69,2%), lo que impide la activación de los sistemas de protección estatal. Encontramos que después de controlar por variables relevantes, el estar en relación íntima vigente aumenta en 3,06 las veces de realizar una denuncia por VIF [IC 95%; p-value < 0,001] y en 4,88 las veces de obtener una medida cautelar [IC 95%; p-value < 0,001]. Existen mujeres que fueron asesinadas aun teniendo una medida cautelar, por lo que se recomienda focalizar acciones de prevención en mujeres que se encuentren en una relación íntima vigente y explorar en futuras investigaciones el sistema judicial para comprender qué hay detrás de la dictaminación de las medidas cautelares.

Keywords