Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales (Dec 2024)

Caracterización de fincas productoras de café (Coffea arabica L.) orgánico y convencional en la zona de Intag, Ecuador

  • Telmo Fernando Basantes-Vizcaíno,
  • Julio Cesar Alegre Orihuela

DOI
https://doi.org/10.53287/iisy1664yp50t
Journal volume & issue
Vol. 11, no. 3

Abstract

Read online

El cultivo de café (Coffea arabica L.) en Ecuador tiene importancia económica en las exportaciones, además las zonas andinas poseen condiciones para un café de altura de excelente calidad; el objetivo del estudio fue caracterizar las fincas productoras de café de la zona de Intag, Ecuador. Se trabajó con una población de 273 fincas cafeteras de donde se obtuvo una muestra (n=116) productores; la encuesta incluyó preguntas de aspectos socioeconómicos y técnicos. Se realizó un análisis de correspondencia mediante información mutua en RStudio, con la finalidad de verificar si existe relación entre las variables categóricas, en segunda instancia se realizó una Correlación de Person mediante análisis de correlación con un modelo lineal generalizado con elastic nets (Machine Learning Models) y un cruce de validación para separar los datos numéricos, a fin de determinar un modelo de regresión logística. Los resultados muestran fincas cafeteras orgánicas organizadas y asociadas, donde prevalece los minifundios, falta de innovación tecnológica y bajos rendimientos; poseen gran diversidad de cultivos en asocio mediante sistemas agroforestales donde prevalece Musa spp. Manihot esculenta C. y Alnus nepalensis D. con café, además, la producción de animales de granja permite que se generen mayores ingresos familiares y bio insumos para las fincas. El sistema de comercialización es mediante dos asociaciones en modalidad orgánica y convencional para la elaboración de cafés especiales de venta local e internacional. El análisis de conglomerados mostró dos grupos, uno de 84 fincas orgánicas (69 %) y otro de 32 fincas convencionales (31 %). El primer grupo cultiva Typica (45 %) y Bourbon (55 %), tienen mejor manejo del agroecosistema y uso de microorganismos benéficos para combatir plagas y enfermedades, por lo que obtienen mejor precio en la comercialización mediante certificación orgánica.

Keywords