Revista Habanera de Ciencias Médicas (Jul 2020)

Depresión y funcionamiento familiar en adolescentes de un municipio de Quindío, Colombia

  • Daniela Serna Arbeláez,
  • Claudia Yurani Terán Cortés,
  • Ana Marcela Vanegas Villegas,
  • Óscar Adolfo Medina Perez,
  • Olga María Blandón Cuesta,
  • Deisy Viviana Cardona Duque

Journal volume & issue
Vol. 19, no. 5
pp. e3153 – e3153

Abstract

Read online

Introducción: la depresión en los adolescentes se ha asociado con diferentes factores, aquellos de tipo familiar cobran cada vez mayor relevancia. En la región quindiana se conocen pocos estudios al respecto. Objetivo: analizar la asociación entre depresión y funcionamiento familiar en adolescentes escolarizados del municipio de Circasia, Quindío. Material y métodos: se contó con la participación de 240 adolescentes, hombres y mujeres, entre 15 y 19 años escolarizados en las instituciones educativas del municipio de Circasia, seleccionados a través de un muestreo aleatorio simple. Se aplicó el Inventario de Depresión de Beck, el APGAR familiar de Smilkstein y una encuesta para indagar datos sociodemográficos, familiares y de salud. Resultados: se identificó algún nivel de depresión en el 45,8 % de los participantes y disfuncionalidad familiar en el 46,3 %. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre depresión moderada/grave y disfunción familiar leve y grave (p<0,001). La depresión también se asoció con antecedentes personales y familiares de conducta suicida, relaciones familiares regulares o malas y conflictos familiares. Conclusiones: la disfunción familiar se asocia con síntomas depresivos moderados y graves en los adolescentes. Se requieren estudios posteriores que profundicen el análisis de diferentes variables familiares.

Keywords