Salud Uninorte (Jan 2016)

Percepción de la imagen corporal y su relación con el estado nutricional y emocional en escolares de 10 a 13 años de tres escuelas en Barranquilla (Colombia)

  • Mariela Borda Pérez,
  • Mario Alonso Santos,
  • Héctor Martínez Granados,
  • Elieth Meriño Díaz,
  • Juan Sánchez Álvarez,
  • Stephanie Solano Guerrero

Journal volume & issue
Vol. 32, no. 3
pp. 472 – 482

Abstract

Read online

Objetivo: evaluar la percepción de la imagen corporal y su relación con el estado nutri - cional y emocional en escolares de 10 a 13 años en tres colegios públicos de Barranquilla. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal, en muestra de 262 escolares de tres colegios públicos. Previo consentimiento informado de padres y asentimiento de participantes, se tomaron mediciones biométricas y realizaron encuestas, empleando cuestionario de factores sociodemográficos, Test Krece Plus sobre hábitos alimentarios y de Actividad Física, Escala de Autoestima de Rosemberg, cuestionario Goldberg para ansiedad y depresión y test de las siluetas para imagen corporal. Resultados: La media de edad fue de 11.39 años (± 1.11) y el 61.5 % varones. El 22,6 % de la población presentó distorsión en su imagen corporal; el 67,8 % de los adolescentes con imagen distorsionada tuvo un Índice de Masa Corporal normal; de ellos, el 21.8 % tuvo malos hábitos alimentarios y el 17.2 % malos hábitos de actividad física; las alteraciones emocionales se presentaron en un 8.8 % baja autoestima, en un 7.3 % ansiedad y en un 6.9 % depresión. Se obtuvo tendencia en la asociación como factor determinante con el sexo masculino (p=0.008) y protector para la actividad fisca (p=0.000) y el IMC bajo (p=0.000) Conclusiones: Predominó la adecuada percepción de imagen corporal. La distorsión fue mayor en hombres, en el estado nutricional normal, los inadecuados hábitos alimentarios y de actividad física y autoestima baja. Hubo tendencia a la asociación con el sexo masculino, protector para la actividad física y el IMC bajo.

Keywords