Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación (Dec 2024)

Eficacia del modelo aula invertida en el rendimiento académico de estudiantes universitarios

  • Carola Katherine Aguilera-Meza,
  • Elan Ignacio Delgado-Cobeña,
  • Carlos Arturo Montes-Rodríguez,
  • Jennifer Lisbeth Moreira-Sánchez,
  • Wilson Alexander Zambrano-Vélez

DOI
https://doi.org/10.26423/rcpi.v12i2.791
Journal volume & issue
Vol. 12, no. 2
pp. 27 – 38

Abstract

Read online

La investigación abordó la problemática actual basada en desmotivación y bajo rendimiento académico entre estudiantes universitarios mediante la exploración de metodologías innovadoras en la enseñanza. En particular, se evaluó la eficacia del modelo de aula invertida en el contexto de la nivelación considerando carreras de Ciencias de la Salud. Se utilizó un enfoque cuantitativo de tipo experimental y de campo. La muestra consistió en 243 estudiantes y el análisis se centró en el rendimiento académico medido a través del cálculo de medias y la prueba de Kruskal-Wallis. Los hallazgos revelaron que los estudiantes de medicina destacaron significativamente con la media más alta comparada con otros grupos estudiados, se alcanzó un rendimiento global de 96 sobre 100. La aplicación de pruebas estadísticas confirmó diferencias significativas (p-valor=0.000) al comparar los distintos grupos por parejas. Este resultado destacó la efectividad del modelo de aula invertida en mejorar el rendimiento académico de los grupos experimentales, especialmente entre los estudiantes matriculados en la carrera de medicina. En definitiva, el análisis cuantitativo de los promedios académicos subraya la ventaja del aula invertida como una metodología efectiva para fomentar un mejor desempeño entre los estudiantes universitarios. Estos resultados no solo validaron la pertinencia del modelo invertido en contextos educativos específicos, sino que también sugieren su potencial para abordar desafíos persistentes relacionados con la motivación y el logro académico en entornos universitarios

Keywords