Alternativas (Jan 2025)

La participación social de las personas mayores en regiones enfrentadas al problema demográfico: Extremadura como caso de estudio

  • Mar Chaves Carrillo,
  • Manuela Caballero Guisado,
  • Lidia G. Domínguez-Párraga

DOI
https://doi.org/10.14198/ALTERN.26163
Journal volume & issue
Vol. 32, no. 1
pp. 1 – 26

Abstract

Read online

Introducción. La participación social de las personas mayores es un elemento fundamental del envejecimiento activo, que cobra, si cabe, mayor relevancia en sociedades enfrentadas a los retos y problemas demográficos dado su progresivo envejecimiento. Tomando como caso de estudio la Comunidad Autónoma de Extremadura el presente análisis tuvo como objetivo la identificación de las pautas de participación social de las personas mayores en la región, así como la detección de aspectos diferenciales atendiendo al sexo, la edad y el hábitat (urbano/rural) territorial. El envejecimiento de la población, la feminización de esta, así como la despoblación del territorio extremeño marca la relevancia de comprender y analizar la participación social de la población senior de la región teniendo en cuenta sus particularidades. Solo así se podrán tomar medidas y políticas sociales que ayuden a las personas a llevar a cabo un envejecimiento activo, con éxito y pleno. Metodología. En este estudio se siguió una metodología cuantitativa con la aplicación de una encuesta telefónica mediante CATI (Computer Assisted Telephone Interwiew) realizada a personas mayores de 54 años residentes en Extremadura (n=1.401). El tipo de muestreo aplicado fue estratificado por sexo, edad y tamaño de la localidad de residencia, con distribución proporcional al peso poblacional de las dos provincias extremeñas. El trabajo de campo se llevó a cabo entre los meses de octubre y noviembre de 2020 y para el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS. Tanto la encuesta como el análisis de los datos se enmarcan dentro de un proyecto más amplio de I+D+i regional “Escenarios de Envejecimiento Activo en Extremadura: propuestas de intervención”, cofinanciado por la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital de la Junta de Extremadura, y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Resultados. Los resultados muestran cómo la participación social de las personas mayores en Extremadura varía según la actividad de que se trate, con diferencias, además, marcadas por la edad, los roles de género y el área de residencia (rural/urbano). Discusión. Ratificando parte de la literatura existente los resultados del análisis dejan ver que las variables con mayor repercusión en la participación social senior son la edad, no teniendo necesariamente una relación negativa con la participación, y el sexo dónde los roles de género afectan al tipo de actividades y asociaciones. Finalmente, el área de residencia rural-urbano muestra un menor efecto, constatando la idea de urbe global analizada en otros estudios. Conclusiones. Entre las conclusiones, se identifica la necesidad de dar respuesta analítica a realidades socioculturales y socio-territoriales específicas en el análisis de la participación social de las personas mayores, así como la obligación de integrar en su estudio la conjugación de variables como el sexo, la edad y el entorno residencial, habida cuenta de las diferencias encontradas según perfiles concretos. La falta de este tipo de investigación puede propiciar la puesta en marcha de políticas públicas o proyectos poco eficaces.

Keywords