Revista Ciudades, Estados y Política (Apr 2024)

Índices de fragmentación urbana aplicado a las nuevas centralidades de la ciudad de Culiacán

  • Belén Pérez Peñuelas

DOI
https://doi.org/10.15446/rcep.v10n3.107881
Journal volume & issue
Vol. 10, no. 3

Abstract

Read online

La entrada del nuevo modelo económico orientado a la apertura comercial iniciada a finales de los años setenta del siglo XX propició que las ciudades latinoamericanas experimentaran intensos procesos de reestructuración debido al rápido crecimiento, el abandono de las instituciones oficiales y el protagonismo de iniciativa privada. Este proceso contribuyó a la promoción y formación de núcleos urbanos periféricos, considerados como aspectos principales en la reestructuración territorial. La estructura urbana se transformó en una fragmentada y descentralizada al disminuir la importancia del centro y por la diversificación de dichos núcleos urbanos periféricos que, si bien se complementan, también compiten entre ellos, se especializan en los servicios que ofertan y son selectivos de los grupos poblacionales a los cuales ofertan sus servicios. El objetivo de esta investigación es obtener el índice de fragmentación urbana de las centralidades intraurbanas de la ciudad intermedia de Culiacán, mediante un formato de levantamiento, para determinar el número de elementos divisorios con que cuenta cada una. Los resultados mostraron que las centralidades más consolidadas como centro principal cuentan con los índices de fragmentación urbana más bajos; mientras que las nuevas centralidades, aun débiles en concentración de centralidad, cuentan con los índices de fragmentación más altos. Lo anterior debido a que las nuevas centralidades están especializadas en los servicios que ofertan y, por lo tanto, van dirigidos a ciertos grupos poblacionales. Además de que no cuentan con todos los medios de conectividad con los que cuenta el centro principal.

Keywords