Revista Complutense de Educación (Feb 2019)

Participación asociativa percibida en contextos socio-educativos: validación de contenido

  • Manuel Lopez-Torrijo,
  • Fran J. García-García,
  • Cruz Pérez-Pérez

DOI
https://doi.org/10.5209/RCED.57767
Journal volume & issue
Vol. 30, no. 2
pp. 509 – 525

Abstract

Read online

En las asociaciones del Tercer Sector de acción socioeducativa se han ido estableciendo lógicas, políticas y prácticas para acreditar la calidad de los servicios. Este tipo de orientaciones organizativas son similares a los procedimientos que se han llevado a cabo en los últimos años, en otros contextos educativos, y que han mermado considerablemente la participación real y eficaz de los principales agentes implicados. A ello se suma la falta de estándares para evaluar la participación asociativa percibida. Atendiendo a esta problemática, nos planteamos el objetivo de establecer unos indicadores válidos que permitan registrar la perspectiva de los socios y los profesionales acerca de su participación asociativa. Para analizar estos estándares se ha definido previamente un constructo de participación asociativa percibida en base a los resultados de investigación anteriores y a los fundamentos teóricos derivados de diferentes áreas de conocimiento; principalmente, la psicología y la sociología de la educación. El constructo teórico ha sido dimensionado en cuatro partes -información, servicios, implicación y asociacionismo- y sometido al juicio de 17 expertos procedentes de universidades y 15 de asociaciones del Tercer Sector. A los expertos se les administraron tres escalas estilo Likert para medir su grado de acuerdo con el constructo en relación a tres criterios de evaluación: pertinencia, relevancia y caducidad de cada componente, en cada una de las cuatro dimensiones. Teniendo en cuenta el tamaño muestral y la distribución de los puntajes, se calcularon pruebas no paramétricas para obtener la consistencia interna del acuerdo y el grado de acuerdo entre sujetos. Finalmente, los expertos acordaron que los contenidos del constructo tienen una gran pertinencia, relevancia y estabilidad. En este sentido, la estructura acordada ofrece un contenido válido para el diseño de instrumentos de diferente naturaleza, así como para pautas de evaluación en la práctica socioeducativa.

Keywords