Estudios Sociales (Jan 2016)

Liberación económica y estructura ocupacional ¿Polarización o degradación? Hermosillo 1992-2012

  • Marta Irene Borbón Almada,
  • Gabriela Grijalva Monteverde

Journal volume & issue
Vol. 26, no. 48
pp. 211 – 244

Abstract

Read online

El objetivo de esta investigación es exponer los patrones ocupacionales inducidos por el cambio productivo en la ciudad de Hermosillo, Sonora, en veinte años de liberación económica. Se trata de una metodología aplicada que consiste en obtener la distribución por quintiles de ingreso por hora trabajada de la población ocupada en cada combinación sector- ocupación, utilizando para ello los microdatos de las Encuestas Nacional de Empleo Urbano (ENEU) y de Ocupación y Empleo (ENOE), ambas del INEGI. Los resultados de la investigación es que estos relacionan las transformaciones de lo que se produce en la ciudad (análisis sectorial), cómo se hace (análisis ocupacional) y los beneficios (ingresos) que se desprenden para los trabajadores, con lo que se caracteriza el patrón del crecimiento de la ocupación en Hermosillo después de la liberación económica. La limitante de todo esto fue que los datos utilizados no permiten relacionar directamente el origen del capital con las condiciones salariales. De esta manera concluimos que la integración de la localidad al sistema de producción global ha reconfigurado la estructura productiva con un efecto polarizante en la estructura ocupacional y un patrón de degradación de los ingresos en una parte importante de los sectores de actividad.

Keywords