Medisur (Sep 2015)

Valoración metodológica de temarios de exámenes finales de las carreras de Medicina, Estomatología y Enfermería

  • Margarita Rosa Romeu Escobar,
  • Jose Aurelio Díaz Quiñones

Journal volume & issue
Vol. 13, no. 4
pp. 526 – 532

Abstract

Read online

Fundamento: en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos no existen estudios que aporten una visión general de los aciertos y desaciertos en la confección de temarios de exámenes, por lo cual se desconoce en qué medida se cumplen las recomendaciones para la elaboración de los temarios de exámenes finales. Objetivo: valorar aspectos metodológicos de temarios de exámenes finales de las carreras de Medicina, Estomatología y Enfermería. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, durante los cursos 2012/2013 y 2013/2014. Se revisaron 109 temarios de exámenes finales (a razón de dos por asignatura) de las carreras de Medicina, Estomatología y Enfermería, que sumaron 629 preguntas. Se revisaron los programas de las asignaturas, contrastándose objetivos y habilidades declaradas con los contenidos a evaluar. Resultados: el formato de pregunta más utilizado fue el ensayo modificado de respuestas cortas. De los 109 temarios, 88,9 % tuvo las raíces bien confeccionadas, 59,6 % los ítems bien elaborados y 61,6 % las escalas de calificación correctas. Los errores más frecuentes fueron: omisión del asunto o contenido en las raíces de las preguntas; tarea imprecisa en preguntas de ensayo modificado; y preguntas tipo complemento simple con tres opciones de respuestas. El 64,7 % de las preguntas fueron reproductivas. Conclusión: la mayoría de los temarios está confeccionada adecuadamente, pero se observaron dificultades en la elaboración de preguntas y escalas de calificación. El alto porcentaje de preguntas reproductivas se constató como una debilidad, al limitar la validez conceptual.

Keywords