Revista Electrónica de AnestesiaR (Jun 2011)
Anestesia Epidural Torácica
Abstract
La anestesia epidural es una técnica ampliamente usada en Anestesiología. El primero de los abordajes que se aprende de esta técnica es a nivel lumbar. La colocación de un catéter epidural a nivel torácico alto, ha sido descrita hace tiempo para su uso en cirugía torácica. Dos razones importantes hacen que el anestesiólogo sea reacio al uso del abordaje torácico de la anestesia epidural: Una, las dificultades técnicas de la inserción y colocación de un catéter epidural y, en segundo lugar, el miedo a lesionar la medula espinal. El motivo de esta revisión acerca de la anestesia epidural torácica es aumentar el conocimiento y las ventajas de su uso. Vascocellos describió el uso de la anestesia epidural (presumiblemente torácica) para la cirugía torácica, y posteriormente en 1948, Fujikawa et al publicaron los resultados de las 100 primeras anestesias epidurales torácicas (AET) realizadas para cirugía torácica en el Missouri State Tuberculosis Sanatorium. En 1951 el equipo de Crawford, ya mencionado, amplió el trabajo de Fujikawa con más de 677 epidurales torácicas, realizadas en cirugía torácica con pacientes despiertos y en ventilación espontánea. Describieron excelentes condiciones quirúrgicas sin los problemas propios de respiración paradójica ni bamboleo mediastínico propio en un tórax abierto en ventilación espontánea. Se añadió anestesia con óxido nitroso a tan solo el 5% de los pacientes estudiados y la única complicación intraoperatoria que se observó fue tos paroxística ocasional en algunos pacientes al ligar los segmentos bronquiales. El éxito de este abordaje anestésico en este tipo de cirugía se consigue con una muy buena comunicación con el paciente, buena colaboración por parte del mismo, así como un gran conocimiento de la técnica quirúrgica por parte del cirujano. John bonica describe su experiencia con más de 1000 pacientes usando un abordaje paramedial, de mayor utilidad en la anestesia epidural torácica donde la angulación de las apófisis espinosas es más pronunciada y por tanto dificulta la técnica medial.
Keywords