Cultura y Droga (Dec 2012)
La adicción a la Hierba en Cartago. Del placer al problema: Entre lo chimba y el hastío
Abstract
Artículo fundamentado en la investigación del Trabajo de Grado del autor, para optar al título de Antropólogo de la Universidad de Caldas: Las voces silentes y sus significados: los cannabífilos** en Cartago; un estudio antropológico del consumo de cannabis en la comuna 4***. Se trata del capítulo etnográfico en que se aborda el fenómeno exclusivamente desde los consumidores mismos, desde una perspectiva emic****, desde los que han sido excluidos, estigmatizados y silenciados por el discurso moral. Uno de los objetivos específicos fue el describir/interpretar (retomando a Geertz) y comprender las representaciones sociales de los jóvenes consumidores respecto a la adicción a la marihuana, las cuales se presentarán a continuación, no sin antes conocer algunos elementos metodológicos y de contextualización. Metodología: La metodología de investigación consistió en el uso sistemático de procedimientos, técnicas e instrumentos propios del método etnográfico. El abordaje metodológico tuvo varias etapas: la fase preparatoria, la cual comenzó a partir de los ajustes finales a la elaboración del proyecto de investigación en el cual se planteó la pregunta y los objetivos del estudio que determinaron el método a utilizar. En este primer momento comenzó la ubicación de las fuentes secundarias, la ampliación de la bibliografía, imágenes, musicografía, material audiovisual y demás información al respecto; asimismo, se establecieron los primeros contactos con los cannabífilos. El proceso continuó con la etapa de recopilación de la información, para lo cual se utilizaron principalmente dos técnicas de investigación: la entrevista y la observación participante, al igual que algunos instrumentos de investigación tales como cámara fotográfica, grabadora de voz y de video. El trabajo de campo se llevó a cabo entre enero de 2011 y junio de 2012. Población: Hombres (en su mayoría) y mujeres entre los 16 y 27 años de edad constituyeron la población objeto de estudio. De ellos, la mayoría nacieron y crecieron en Cartago. Sus actividades principales se relacionan con la familia (son hijos, hermanos, padres), así como deportistas, estudiantes en colegios oficiales y privados, institutos técnicos o universidades; igualmente, algunos de ellos llevan diversas actividades laborales como secretarios, oficinistas, vendedores, mecánicos, profesionales, etc. En el periodo en qué se realizó la investigación algunos estaban desempleados en busca de oportunidades laborales.