Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (Dec 2018)

Eficacia del Método Flipped Classroom en la Universidad: Meta-Análisis de la Producción Científica de Impacto

  • Tomás Sola Martínez,
  • Inmaculada Aznar Díaz,
  • José María Romero Rodríguez,
  • Antonio-Manuel Rodríguez-García

DOI
https://doi.org/10.15366/reice2019.17.1.002
Journal volume & issue
Vol. 17, no. 1

Abstract

Read online

La particularidad del método flipped classroom se halla en el cambio de los roles de aprendizaje, donde el profesorado adquiere un rol secundario como guía y el estudiante un rol primario como agente activo. En esta línea, la tendencia en su implementación en la etapa de educación superior va en aumento y cada vez es más habitual escuchar experiencias docentes que giran en torno a su aplicación en el aula. Por ello, este trabajo tiene como objetivo analizar el efecto de la metodología flipped classroom en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios a partir de los estudios indexados en las bases de datos wos y Scopus. Se ha seguido una metodología propia de los estudios de meta-análisis, con la finalidad de medir el tamaño del efecto global y particular de las investigaciones analizadas y constatar empíricamente la ganancia a favor del grupo experimental o control. Los resultados muestran que la diferencia entre grupos es estadísticamente significativa y la mayor parte de los estudios confirma el aumento del rendimiento académico en el grupo experimental. No obstante, se evidencia un posible sesgo de los artículos publicados a favor del método flipped classroom. Finalmente, el método flipped classroom se alza como una metodología docente que puede mejorar los resultados académicos y facilitar al estudiantado la autorregulación de su aprendizaje.

Keywords